ARTE ES TEATRO

Durante 2025, el Museo Moderno desplegará su programa de exposiciones Arte Es Teatro, dedicado a dar visibilidad a la potencia del diálogo entre las artes visuales y el teatro en la Argentina desde los años 60 hasta la actualidad. Cada mes, el Moderno pondrá en escena las creaciones de grandes artistas argentinos históricos y contemporáneos que han apostado y apuestan por la experimentación y por la radicalidad en la búsqueda de formas transformadoras de la expresión artística para responder a los desafíos de cada momento histórico y del presente. 

Arte Es Teatro incluirá exposiciones históricas que recuperan la relevancia de figuras clave del teatro de vanguardia argentino: artistas que activaron un arte rupturista, experimental y renovador que dinamizó la cultura de los años sesenta, ochenta y noventa. Estas serán acompañadas por exposiciones monográficas de artistas de las más diversas generaciones y disciplinas, que cruzaron y cruzan las fronteras de las artes visuales, el arte vivo, la performance, la música, el teatro y la acción en el espacio público, y cuyas obras transgreden las categorías existentes en el arte de cada época.

Arte Es Teatro da testimonio del carácter audaz del arte contemporáneo en la Argentina. Pone en escena a artistas que utilizaron y utilizan el cuerpo y la voz, el tiempo y el espacio para establecer su lugar en el mundo, compartir su mirada sobre la realidad e imaginar nuevos futuros posibles. Son artistas que resaltan la importancia de una humanidad sensible y diversa en el momento en el que la noción misma de humanidad está siendo cuestionada, y afirman la urgencia de un arte sincero, vital y disruptivo que permita imaginar alternativas para el futuro de nuestro país y de la humanidad toda. 

Las exposiciones y los programas artísticos, educativos y sociales del Programa 2025 Arte Es Teatro resultan del trabajo comprometido, apasionado y cuidadoso del equipo profesional y plural del Museo Moderno y de los curadores invitados a investigar otra faceta tan crucial de nuestra historia como lo es la relación entre las artes visuales y las artes del teatro en nuestro país. 

A todos los equipos involucrados y a los artistas protagonistas, ¡muchísimas gracias!

A todos nuestros públicos, ¡bienvenidos al Museo Moderno!

Victoria Noorthoorn, Directora, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

Exposiciones

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires celebra con esta exposición la trayectoria artística de más de seis décadas de la gran artista argentina Dalila Puzzovio (Buenos Aires, 1942) y subraya su relevancia para el presente. [Leer más]

Curaduría: Pino Monkes, Jefe de Conservación del Museo Moderno, y Patricio Orellana, Curador del Museo Moderno
Diseño museográfico: Iván Rösler, Jefe de Diseño y Producción de Exposiciones
Producción: Laura Roldán, Productora

En los márgenes de la noche y el fulgor de las fiestas, entre papeles y palabras, Bárbara Bianca LaVogue (1970-2018) se deslizó como un relámpago en el paisaje nocturno de Buenos Aires, construyendo y dotando de vitalidad su singular universo desde fines de la década de 1980 hasta sus últimos días. [Leer más]

Idea inicial: Álvaro Rufiner
Curaduría: Rodrigo Barcos, con la colaboración de Raúl Flores y Victoria Noorthoorn
Museografía: Job Salorio y Victoria Noorthoorn
Diseño del mural: Job Salorio 
Realización del mural: Fátima Baroni
Producción: Edgar Lacombe
Agradecimiento especial: Andrea Gorostidi, Juan Queiroz y Asociación Amigos del Moderno

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires tiene el honor de presentar la primera exposición individual de la joven artista Valentina Quintero (Mendoza, 1997) en un museo de nuestra ciudad. [Leer más]

Curaduría: Raúl Flores
Diseño museográfico: Iván Rösler
Producción: Edgar Lacombe
Agradecimiento especial: Valerie’s Factory

El Museo Moderno se enorgullece de presentar la exposición de Jorge Miño (Corrientes, 1973), uno de los grandes referentes de la fotografía contemporánea argentina. En esta selección de obras realizadas entre 2018 y el presente, Miño utiliza diversos procedimientos fotográficos para construir realidades inesperadas. [Leer más]

Curaduría: Raúl Flores
Producción: Edgar Lacombe

“¿Esto es teatro?” era la pregunta lanzada por la prensa y el público, atónitos frente a las obras del Centro de Experimentación Audiovisual (CEA) del Instituto Di Tella, liderado por el director teatral Roberto Villanueva, a mediados de los años sesenta. [Leer más]

Artistas: Artistas: Ezequiel Abalos, Juan Andralis, Guillermo Angelelli, Chela Barbosa, Andrés Barragán, Elba Bairon, Cristina Banegas, Batato Barea, Daniel Basso, Jorge Bonino, Compañía Ruth Escobar, Rita Cortese, Sergio De Loof, Juan Carlos Distéfano, Carolina Droeven, Ángel Elizondo, Montserrat Faixat Ensesa, Alberto Favero, Rubén Fontana , Horacio Gabin, Graciela Galán, Griselda Gambaro, Víctor García, Nacha Guevara , Pompi Gutnisky, Béatrice Heyligers, Federico Jorge Klemm, Alejandro Kuropatwa, La Organización Negra, Djalma Limongi Batista, Derly Marques, Gianni Mestichelli, Guillermo Monteleone, Didier Montfajon, Rolando Paiva, Jorge Petraglia, Olkar Ramírez, Humberto Rivas, Adrián Rocha Novoa, Alejandro Ros, Tina Serrano, Renata Schussheim, Alejandro Urdapilleta, Roberto Villanueva , Natalia Villegas, Omar Viola, Laura Yusem, Rucu Zárate

Agradecimientos
: Archivo Alejandro Kuropatwa, Archivo Batato Barea, Archivo Kado Kostzer, Centro de Documentación de Teatro y Danza del Complejo Teatral de Buenos Aires, Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (España), Centro Cultural São Paulo (Brasil), Colección Fundación KLEMM, Galería Cosmocosa, Universidad Torcuato Di Tella, Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, Memorial da América Latina (Brasil), Mauro Ambroggio, Ezequiel Abalos, Guido Ast, Julieta Ascar, Elba Bairon, Carlos Belloso, Gabriela Borgna, Lidia Catalano, Teresa Costantini, Rita Cortese, Horacio Dabbah, Amparo Díscoli, Teo Díscoli, Andrea Distéfano, Ernesto Donegana, Damián Dreizik, Nuria Espert, Valeria Fiterman, Alejandra Flechner, Horacio Gabin, María José Gabin, Irina Garbatzky, Divina Gloria, Ignacio González, Malala González, Seedy González Paz, Pompi Gutnisky, Manuel Hermelo, Federico Kersner, Kado Kostzer, Liliana Kuropatwa, Alberto Ligaluppi, Verónica Llinás, Juan Carlos Malcún, Marilú Marini, Laura Markert, Gianni Mestichelli, Didier Montfajon, Cintia Mezza, Carlos Pacheco, Luna y Mateo Paiva, Sergio Pérez Fernández, Eugenia Pérez Tomas, María Fernanda Pinta, Juan Queiroz, Adrián Rocha Novoa, Cecilia Roth, Álvaro Rufiner, Renata Schussheim, Vivi Tellas, Lorena Verzero, Cecilia Vidaurreta, Liliana Viola y Rucu Zárate

Curaduría: Andrés Gallina, Florencia Qualina y Alejandro Tantanian
Diseño de la exposición: Victoria Noorthoorn y Daniela Thomas
Producción: Julieta Potenze e Iván Rösler
Técnica e iluminación: Guillermo Carrasco y Soledad Manrique Goldsack
Coordinación general: Florencia Rugiero, Agustina Vizcarra y Noelia Magnelli
Diseño gráfico: Juan Desteract y Paula Galli
Coordinación de montaje: Germán Sandoval

En la línea de la revisión histórica del programa anual del Moderno, se suma también una exposición retrospectiva sobre El Periférico de Objetos (1990-2009), un grupo paradigmático de la escena experimental e independiente de Buenos Aires que se sostuvo durante dos décadas bajo la dirección de Ana Alvarado, Emilio García Wehbi y Daniel Veronese, con la participación de Román Lamas. [Leer más]

Artistas: Ana Alvarado, Emilio García Wehbi, Daniel Veronese, Román Lamas e invitados

Curaduría: Alejandro Tantanian, Curador de Teatro del Museo Moderno, Andrés Gallina, curador invitado, y Jimena Ferreiro, Curadora del Museo Moderno

El Museo Moderno presentará la exposición individual Nacha Guevara: Aquí estoy con el objetivo de reivindicar la importancia de una de las más grandes artistas argentinas, quien también participa de la exposición historiográfica Esto es teatro. Actriz, cantante, modelo, compositora y conductora de televisión, Nacha supo concebir el arte como una herramienta de transformación social que utilizó con radicalidad, con una profunda actitud experimental que le permitió responder a cada una de las escenas culturales y circunstancias históricas que le tocó vivir. La exposición explora la manera en que la artista utilizó el género del Café Concert como una plataforma de su posicionamiento estético y político. [Leer más]

Curaduría: Álvaro Rufiner, Curador invitado, con la colaboración de Alejandro Tantanian, Curador de Teatro del Museo Moderno

Moderno y MetaModerno

Esta ambiciosa exposición, que se despliega en tres grandes salas del Moderno, pone de relieve las importantes colecciones que conforman el patrimonio de nuestro museo y permite visualizar su crecimiento y sus procesos de investigación, materializados en exposiciones, publicaciones y acciones a lo largo de sus 68 años de existencia.
[Leer más]

Artistas: Susi Aczel, Roberto Aizenberg, Julián Althabe, Carmelo Arden Quin, Pompeyo Audivert, Sergio Avello, Mercedes Azpilicueta, Elba Bairon, Ernesto Ballesteros, Daniel Basso, Carlota Beltrame, Antonio Berni, Martín Blaszko, Inés Blumencweig, Sofía Böhtlingk, Ricardo Carpani, Juan Cavallero, Luis Centurión, Laura Códega, Eugenia Crenovich (Yente), Flavia Da Rin, Jorge de la Vega, Sergio De Loof, Ernesto Deira, Juan Del Prete, Hugo Demarco, Germaine Derbecq, Mirtha Dermisache, Noemí Di Benedetto, Juan Carlos Distéfano, Ana Eckell, Marcelo Epstein, Noemí Escandell, León Ferrari, Arnoldo Gaite, Ana Gallardo, Ricardo Garabito, Santiago García Sáenz, Nicolás García Uriburu, Noemí Gerstein, Edgardo Giménez, Alberto Goldenstein, Guillermo González Ruiz, Alberto Greco, Graciela Hasper, Alberto Heredia, Alfredo Hlito, Enio Iommi, Kenneth Kemble, Guillermo Kuitca, David Lamelas, Julio Le Parc, Reinaldo Leiro, Catalina León, Valentina Liernur, Lucrecia Lionti, Alfredo Londaibere, Raúl Lozza, Eduardo Mac Entyre, Rómulo Macció, Víctor Magariños, Jorge Gumier Maier, Tomás Maldonado, María Martorell, Juan Melé, Gian Paolo Minelli, Marta Minujín, Jorge Miño, Oski, Eduardo Painceira, César Paternosto, Luis Pazos, Máximo Pedraza, Martha Peluffo, La Chola Poblete, Rogelio Polesello, Alfredo Prior, Emilio Renart, Juan Pablo Renzi, Juan Carlos Romero, Rubén Santantonín, Eduardo Serón, Aldo Sessa, Carlos Silva, Pablo Siquier, Oscar Smoje, Juan Stoppani, Pablo Suárez, Luis Terán, Luis Tomasello, Silvia Torras, Georges Vantongerloo, Gregorio Vardánega, Miguel Ángel Vidal, Edgardo Antonio Vigo, Sesostris Vitullo, Luis Alberto Wells, Horacio Zabala, Pablo Ziccarello y Rosario Zorraquín

Curaduría: 
Victoria Noorthoorn y Francisco Lemus
Diseño museográfico: Daniela Thomas, Felipe Tassara e Iván Rösler