“¿Esto es teatro?” era la pregunta lanzada por la prensa y el público, atónitos frente a las obras del Centro de Experimentación Audiovisual (CEA) del Instituto Di Tella, liderado por el director teatral Roberto Villanueva, a mediados de los años sesenta. En aquellos signos de interrogación, se afirmaba una tradición conservadora que rivalizaba con las nuevas expresiones. Los espectáculos, happenings y experiencias efímeras del CEA inventaron otros modos de hacer teatro, por fuera de la trama realista que dominaba la época. Los jóvenes ditellianos encabezaron una revuelta escénica en diálogo con la danza y la performance, con el teatro pop, con las neovanguardias europeas y con una libertad corporal sin precedentes, que forjó nuevos horizontes políticos, artísticos y vitales frente a la moral represiva de la dictadura del general Onganía.
Durante los años sesenta y setenta, con el mismo espíritu renovador y experimental, pero llevando su propuesta a una radicalidad visual inimaginable para el teatro de la época, el director tucumano Víctor García irrumpió en la escena internacional. Su obra constituyó un punto de intersección inédito entre las artes visuales y las artes escénicas. Esta exposición recupera con enorme orgullo su figura, que, a pesar de haber sido un verdadero parteaguas en la historia teatral contemporánea, sigue siendo todavía un secreto para el campo teatral argentino.
Este recorrido establece un puente con otro espacio fundamental de experimentación, que surgió en Buenos Aires al calor de la entonces reciente democracia (1983): el Centro Parakultural. Allí se mezclaron el teatro, el rock y las artes visuales, junto con el protagonismo de los cuerpos: la fiesta desatada tras el terror represivo desplegado por la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Estas experiencias “parakulturales” llevaron al extremo la supresión de los límites entre el arte y la vida, y practicaron un fervoroso antiteatro: contra las prácticas de representación y los circuitos de producción tradicionales, contra el texto como garante de sentido y, otra vez, contra el realismo como estética oficial del teatro argentino.
Sin pretensión de totalidad, esta exposición histórica hace foco en once episodios que acercan algunos gestos vanguardistas del teatro de los años sesenta, setenta y ochenta al Museo Moderno y a nuestra propia contemporaneidad. Once escenas del Di Tella al Parakultural, once geografías sensibles que ampliaron para siempre el territorio del teatro argentino y transformaron aquella pregunta inicial en una afirmación: “Esto es teatro”.
Artistas: Ezequiel Abalos, Juan Andralis, Guillermo Angelelli, Chela Barbosa, Andrés Barragán, Elba Bairon, Cristina Banegas, Batato Barea, Daniel Basso, Jorge Bonino, Compañía Ruth Escobar, Rita Cortese, Sergio De Loof , Juan Carlos Distéfano, Carolina Droeven, Ángel Elizondo, Montserrat Faixat Ensesa, Alberto Favero, Rubén Fontana, Horacio Gabin, Graciela Galán, Griselda Gambaro, Víctor García, Nacha Guevara, Pompi Gutnisky, Béatrice Heyligers, Kado Kostzer, Federico Jorge Klemm, Alejandro Kuropatwa, La Organización Negra, Djalma Limongi Batista, Derly Marques, Gianni Mestichelli, Guillermo Monteleone, Didier Montfajon, Rolando Paiva, Jorge Petraglia, Olkar Ramírez, Humberto Rivas, Adrián Rocha Novoa, Alejandro Ros, Tina Serrano, Renata Schussheim, Alejandro Urdapilleta, Roberto Villanueva , Natalia Villegas, Omar Viola, Laura Yusem, Rucu Zárate
Agradecimientos: Archivo Alejandro Kuropatwa, Archivo Batato Barea, Archivo Kado Kostzer, Centro de Documentación de Teatro y Danza del Complejo Teatral de Buenos Aires, Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (España), Centro Cultural São Paulo (Brasil), Colección Fundación KLEMM, Galería Cosmocosa, Universidad Torcuato Di Tella, Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, Memorial da América Latina (Brasil), Mauro Ambroggio, Ezequiel Abalos, Guido Ast, Julieta Ascar, Elba Bairon, Carlos Belloso, Gabriela Borgna, Lidia Catalano, Teresa Costantini, Rita Cortese, Horacio Dabbah, Amparo Díscoli, Teo Díscoli, Andrea Distéfano, Ernesto Donegana, Damián Dreizik, Nuria Espert, Valeria Fiterman, Alejandra Flechner, Horacio Gabin, María José Gabin, Irina Garbatzky, Divina Gloria, Ignacio González, Malala González, Seedy González Paz, Pompi Gutnisky, Manuel Hermelo, Federico Kersner, Kado Kostzer, Liliana Kuropatwa, Alberto Ligaluppi, Verónica Llinás, Juan Carlos Malcún, Marilú Marini, Laura Markert, Gianni Mestichelli, Didier Montfajon, Cintia Mezza, Carlos Pacheco, Luna y Mateo Paiva, Sergio Pérez Fernández, Eugenia Pérez Tomas, María Fernanda Pinta, Juan Queiroz, Adrián Rocha Novoa, Cecilia Roth, Álvaro Rufiner, Renata Schussheim, Vivi Tellas, Lorena Verzero, Cecilia Vidaurreta, Liliana Viola, Rucu Zárate
Curaduría: Andrés Gallina, Florencia Qualina y Alejandro Tantanian
Diseño de la exposición: Victoria Noorthoorn y Daniela Thomas
Producción: Julieta Potenze e Iván Rösler
Técnica e iluminación: Guillermo Carrasco y Soledad Manrique Goldsack
Coordinación general: Florencia Rugiero, Agustina Vizcarra y Noelia Magnelli
Diseño gráfico: Juan Desteract y Paula Galli
Coordinación de montaje: Germán Sandoval
Esto es teatro: la playlist
Del CEA (Centro de Experimentación Visual) del Di Tella al Centro Parakutural, último bastión del underground de fines de los 80 y principios de los 90, esta playlist guía el viaje por el teatro de ruptura con escenas paralelas en la música popular y contemporánea. Aquí suena fuerte la patada del punk y el pos punk (Todos Tus Muertos) con bandas que circularon por la escena under (Los Pillos, Los Casanovas) y aquellos que lo trascendieron a como Sumo, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota o Los Auténticos Decadentes. El tránsito de Roberto Villanueva por el Di Tella en los 60 aparece aquí con irrupciones de compositores del CLAEM (Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales) como Gerardo Gandini, pioneros del rock argentino que pasaron por la sala del CEA como Almendra, Manal y Miguel Abuelo y los exponentes de la Nueva Canción: Nacha Guevara y Jorge De la Vega. Los comienzos de la escena alternativa de los 90 (Los Brujos, Babasónicos) tienen también lugar en este viaje como los músicos que trabajaron con Renata Schussheim (Federico Moura, Charly García, Spinetta en versiones propias y covers) y los referentes internacionales de cada escena con David Bowie como acaso la mayor expresión del cruce entre el teatro y música pop.
Diseño sonoro: Fernando García y Franco Pellegrino, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, mayo de 2025.