El Museo Moderno se enorgullece de presentar la exposición de Jorge Miño (Corrientes, 1973), uno de los grandes referentes de la fotografía contemporánea argentina. En esta selección de obras realizadas entre 2018 y el presente, Miño utiliza diversos procedimientos fotográficos para construir realidades inesperadas. Sus imágenes dan lugar a volúmenes imposibles, ángulos en expansión y puntos de fuga que se entrecruzan en una geometría que parece desbordar los límites del plano bidimensional. Ante estas obras, el espectador opera como una presencia activa que define la imagen a través de su mirada en movimiento. Cada posición revela una nueva perspectiva, una dimensión oculta, un vértice que reconfigura la totalidad de la obra.
Situadas en el ingreso a la exhibición del patrimonio del Museo, en diálogo con obras cruciales de la abstracción geométrica argentina, las piezas de Miño proponen una profunda e inusitada exploración sobre la incertidumbre propia del espacio. Entre la realidad y la ficción, sus seductoras imágenes amplían las posibilidades de nuestra percepción para que descubramos la verdadera dimensión de las formas geométricas tal cual son, infinitas.
Curaduría: Raúl Flores
Producción: Edgar Lacombe

Jorge Miño (Corrientes, 1973) se formó con Alejandro Kuropatwa, Martín Weber, Alberto Goldenstein y en distintos workshops, como el de fotografía contemporánea de Malba-Jumex, dictado por Pablo Vargas Lugo. Participó de la residencia Intercampos, dictada por Victoria Noorthoorn, Dino Bruzzone y Patricia Hakim.
Entre sus muestras más destacadas, se encuentran El umbral invisible: donde los finales se vuelven comienzo, curada por Gabriela Urtiaga (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina, 2015); Todo lo que ha existido perdurará en la eternidad (Galería Dot Fiftyone, Miami, Estados Unidos, 2016); Volúmenes del vacío (Galería Praxis, Buenos Aires, Argentina, 2016); Geometrías derivadas, con curaduría de Massimo Scaringella (CCK, Buenos Aires, Argentina, 2018); El sentido de un comienzo (Galería Enlace, Lima, Perú, 2018); Al mismo tiempo, todo, en todos lados (Ungallery, Buenos Aires, Argentina, 2022); Vestigios de lo concreto (Arthaus, Buenos Aires, Argentina, 2023); ¿Y si la forma no fuera un límite? (Galería Enlace Art, Lima, Perú, 2024), y Perfectly Synchronized Movements (Lois Lambert Gallery, Los Ángeles, Estados Unidos, 2024).
Participó también de muestras colectivas, entre las que se destacan Haussmannization (Dot Fiftyone Gallery, Miami, Estados Unidos, 2014); Huella (Tecnópolis, Buenos Aires, Argentina, 2016); Borges, ficciones de un tiempo infinito (CCK, Buenos Aires, Argentina, 2016); Enigma da Visão, curada por Massimo Scaringella y Luiz Carlos Brugnera (Museu de Arte de Cascavel, Cascavel, Brasil, 2018); Relazioni Estetiche, curada por Massimo Scaringella (Villam, Reggia di Caserta, Italia, 2018); Fronteiras em Aberto, (14° Bienal de Curitiba, Brasil, 2019); Laberintos (Fundación Proa, Buenos Aires, Argentina, 2022), y Modelo para armar (Casa Argentina, Roma, Italia, 2023).
La cuarta pared: la playlist
A partir del uso que Jorge Miño hace de la arquitectura y la fotografía para generar una poética propia, este set de canciones, sonidos electrónicos y collages concretos propone una aproximación acústica a las obras de la exposición. Composiciones minimalistas se suceden con hitos del pospunk como la música de Joy Division, referenciada en el urbanismo ominoso de Manchester, o Bauhaus cuyo nombre trajo a la música pop la vanguardia de los años 20 en los 80. Aunque se incluyen trabajos de John Cage y Iannis Xenakis, la playlist está compuesta por un alto porcentaje de música reciente, producida en los últimos dos años en Argentina y el mundo. La estrategia del remix para adaptar la música a la pista de baile se espeja con el trabajo que Miño hace sobre los espacios y en la manipulaciٙón del registro. Así se rescata el trabajo del músico electrónico Leandro Fresco sobre “Deja Vu” (Gustavo Cerati) y en este juego de asociaciones se vuelve inevitable escuchar “Arquitectura Moderna” de Fricción. La sección dance de este recorrido sonoro fue pensada también en función de Un día en la vida, la exposición de la joven pintora y performer Valentina Quintero.
Diseño sonoro: Fernando García y Franco Pellegrino, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, mayo de 2025.