Fabiola Heredia, directora del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba conversa con Juliana Farías, investigadora de la Universidad Estatal de Campinas, y Carol Alves, investigadora de la Fundación Getúlio Vargas, sobre las diferentes formas en que se manifiestan los racismos en Latinoamérica a partir de las obras La conquista de América, 2019 de Washington Cucurto y Éramos as cinzas e agora somos o fogo, 2018 de Maxwell Alexandre. Fundamentan de esta forma la importancia del carácter contextual del fenómeno del racismo y repasan puntos en común en la historia de los procesos sociales que han profundizado las prácticas discriminatorias en las sociedades contemporáneas tales como los colonialismos y las dictaduras. Por otro lado, enfatizan el rol de los movimientos de mujeres en Latinoamérica para visibilizar las consecuencias de estas formas de violencia.
Los contenidos de este programa del Museo Moderno fueron producidos en colaboración con Fabiola Heredia, Directora del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba.
Washington Cucurto, La conquista de América, 2019 Acrílico sobre papel montado en lino, 183 x 233 cm Fotografía de Gustavo Lowry. Gentileza de Galería Sendrós, Buenos Aires.
Cucurto nació en Quilmes en 1972. Es poeta y editor de Eloísa cartonera. Publicó más de cincuenta libros entre narrativa, poesía y poesía visual. Entre ellos se destaca Cosa de negros donde relata una historia que describe la violencia machista en el mundo de la cumbia, el amor, el sexo, la lucha de clases y el movimiento inmigracional durante los 90 en Buenos Aires. Pese a estar traducida a muchos idiomas y haber obtenido un importante reconocimiento en el campo cultural, la literatura de Cucurto continúa generando seguidores y detractores con la misma intensidad. Como artista visual realizó exposiciones en casas de amigos y en noviembre de 2020 realizará una muestra de pinturas en la galería Sendrós de Buenos Aires.
Así como sus libros, las pinturas y los collages que Washington Cucurto realiza desde hace unos cuatro años reflejan su interés por la ciudad y la violencia que ella engendra. Si el personaje central de su literatura ha sido la inmigración, en sus pinturas más recientes Cucurto da cuenta del asesinato de George Floyd, ocurrido en Minneapolis en junio de este año, a través de grandes telas en las que conviven referencias al cómic y al arte callejero. En estas pinturas-collages, el artista construye retratos urbanos, caóticos y vehementes, donde la violencia policial encuentra sus víctimas entre personas racializadas y marginalizadas.
Identidad marrón es un colectivo de personas marrones-indígenas descendientes de los habitantes originarios de América, que busca visibilizar el racismo estructural en Argentina desde una perspectiva crítica, planteando preguntas que se proponen generar una posibilidad de cambio en la sociedad. Sus acciones, enmarcadas en la lucha contra la discriminación, se desarrollan en las ramas del arte, del derecho, de las ciencias sociales y de la educación.
Identidad marrón presenta este recorrido por distintos arquetipos de las personas marrones-indígenas a lo largo de una revisión histórica. Las artes visuales argentinas han sido predominantemente habitadas por una perspectiva blanca y es difícil, hasta el día de la fecha, dar visibilidad a artistas marrones-indígenas. Este video busca poner en cuestión este status quo y difundir algunos de estos trabajos.
“Mi trabajo da cuenta de todo lo que hace a lo que soy”, explica Sandro Pereira. Su obra ha hecho uso de su propio cuerpo y de su imagen para examinar los modelos corporales y raciales normalizados. Pereira da cuenta en este video de su interés por la identidad y la fragilidad de lo que nos constituye, así como de la centralidad del cuerpo en sus nuevos trabajos.
En 2018, Lucía Reissig y Bernardo Zabalaga entrecruzaron sus trabajos como limpiadores, tanto del plano material como inmaterial, para fusionar saberes y pensar a la limpieza como una transformación activa del territorio: una práctica que renueva nuestra relación con la vida y que actualiza el funcionamiento y el tejido de la intimidad. El video que hoy presentan es un registro visual de esa colaboración, acompañado por sus testimonios orales.
Partiendo de “La Chola”, el alter ego que viene utilizando desde hace varios años para sus performances, Mauricio Poblete presenta una cartografía oral sobre su práctica, hasta llegar a los últimos dibujos realizados en cuarentena donde retoma sus mitogramas, que hacen referencia al pintor indígena Guamán Poma de Ayala. “La Chola” nace a partir de una exploración biográfica y matriarcal sobre su descendencia Boliviana. Para Poblete, el arte de acción es una forma de crear un ritual colectivo de un hecho íntimo. En sus propias palabras: “Soy un colonizador de imágenes de la historia del arte, de libros y videos de youtube, me interesa interpelar el modelo de belleza, flashear pop empobrecido, utilizar el cuerpo para hacerlo motivo de reflexión y noción de identidad, sea cultural, sexual, de género, nacionalidad y clase social”.
Mauricio Poblete (Mendoza, 1989) estudió la licenciatura y el profesorado en Artes Visuales en la Universidad Nacional de Cuyo. Participó de numerosas muestras colectivas e individuales. Su primera producción, Nascita di Chola, fue exhibida en Casa Colmena y presentó una serie de fotografías con su alter ego La Chola. Realizó talleres con Diana Aisenberg y Max Gómez Canle, entre otros, y participó del Programa de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella 2018, del Programa de artistas 2018 de Marco Arte Foco y del Laboratorio de Plataforma de formación y experimentación para artistas transdisciplinares en el Complejo Teatral de Buenos Aires en 2019. Forma parte del colectivo de artivistas disidentes Comparsa Drag. Vive y trabaja en Buenos Aires.
En una misma jornada, #MuseoModernoEnCasa presenta tres trabajos de Judi Werthein: Manicurated (2002), Brinco (2005) y This Functional Family (2007), acompañados por esta conversación entre la artista y Javier Villa, curador del museo.
En estos proyectos, Werthein explora tres dimensiones contextuales distintas -el museo, la frontera geopolítica y el hogar- en relación a comunidades que han sido históricamente marginadas y discriminadas. Desde la inclusión de los guetos con su salón de manicura dentro del Bronx Museum, la fabricación de unas zapatillas que en la frontera mexicana se vuelven una herramienta para la inmigración ilegal y en el lado norteamericano un artículo fetichista de consumo, hasta el simple intercambio del color de piel entre un propietario y su sirviente, o un gerente de una empresa colonial y un inmigrante, Werthein logró trazar un arco donde pone en escena la inclusión, la inmigración y el racismo.
Judi Werthein (Buenos Aires, 1967) es artista y co-fundadora del Centro de Investigaciones Artísticas de Buenos Aires. Su práctica artística se centra en los procesos de formación y construcción de los sujetos individuales y colectivos. Estudió arquitectura y urbanismo en la Universidad de Buenos Aires. Entre las galerías en las que ha expuesto se encuentran Tate Modern, Londres; De Appel, Ámsterdam; Guggenheim Museum, Nueva York, The Aldrich Museum of Contemporary Art, Ridgefield, Connecticut; The Bronx Museum for the Arts, Nueva York; Museum of Contemporary Art, Miami; Center for Contemporary Art, Vilna y el Museum of Contemporary Art, Tokyo. Vive y trabaja entre Miami y Buenos Aires.
En el marco de inSite_05, proyecto que convoca a artistas para desarrollar procesos específicos de investigación y producción de obras alrededor de la frontera entre Tijuana y San Diego, Judi Werthein desarrolla Brinco: una marca de zapatillas producidas en china, vendidas como objeto de lujo en Estados Unidos y regaladas en México para la cruzar la frontera ilegalmente. Interesada sobre cómo un mismo objeto es percibido y activado de maneras distintas en diversos contextos, el proyecto se vuelve un debate mundial en la arena de los medios masivos y el arte y la artista misma se transforman en el centro de diversas miradas y opiniones, llegando a ser catalogada como revolucionaria o terrorista, hasta tener que irse del país tras recibir varias amenazas de muerte. El proyecto Brinco continuó como fenómeno mediático, empujando al arte no sólo a construir una agenda pública, sino a poner en foco a la problemática de fondo: la inmigración ilegal y las diversas sensibilidades y voces que hace brotar el tema.
Judi Werthein, Brinco, 2005, inSite_05, Tijuana y San Diego
Invitada por el Bronx Museum a desarrollar un proyecto con la colección, Judi Werthein decidió instalar un salón de manicura donde los clientes-espectadores podían elegir entre diez obras del patrimonio de la institución exhibidas en el salón para que terminasen plasmadas en sus uñas y así “llevárselas” consigo. El proyecto se inicia ante la ausencia de políticas barriales para la inclusión de las comunidades del mismo Bronx en las actividades del museo. Werthein se apropia de prácticas populares de la zona para lograr otro tipo de acercamiento a la colección y transformar radicalmente al museo, volviéndolo un punto de encuentro vivo y efervescente que permitió el cruce de diversas comunidades como la de los guetos afroamericanos y latinos y la del arte, entre otras.
Judi Werthein, Manicurated, 2002, The Bronx Museum of the Arts
En 2007, comisionada por Centrum Beeldende Kunst para crear una obra para el espacio público de la ciudad de Rotterdam Judi Werthein piensa en una acción que entre a la intimidad de los hogares: un film para ser transmitido por el canal de televisión de la ciudad. La película se realiza en la casa Sonneveld, exponente de la arquitectura funcionalista de Holanda, actualmente abierta al público. Con los visitantes aún recorriendo el sitio, la artista recrea la vida del señor Sonneveld, gerente de la mayor fábrica de tabaco del país (cuya materia prima es extraída de las colonias), su familia y sus sirvientes. La artista cuenta la historia realizando un simple pero potente desplazamiento: la familia rica, moderna y vanguardista es negra, mientras que sus sirvientas son blancas. Ese intercambio de color, que se introduce en la intimidad de los hogares de forma silenciosa, trabaja sobre los problemas del racismo y la colonia, en general invisibles y alejados para los holandeses. Un gesto potente, de una casa a otra casa. A su vez, la obra pone en tensión las ideas de progreso y libertad promulgadas por el modernismo a través de sujetos como el mismo Sonneveld al correr el velo sobre el rol invisibilizado que podría haber tenido la esclavitud y la explotación de las colonias en el ascenso de la cultura europea de vanguardia.
Judi Werthein, This Functional Family, 2007, video monocanal, 13:00 min, CBK Rotterdam
Una mirada sensible sobre la experiencia del racismo vivida cotidianamente por mujeres negras. El descubrimiento de una fuerza ancestral que emerge de su pelo rizado trascendiendo el blanqueamiento.
En palabras de la cineasta Amaranta Cesar :»Kbela aborda la transición capilar como forma de emancipación de las mujeres negras, y es, en las palabras de su realizadora, ‘una experiencia audiovisual sobre ser mujer y tornarse negra’”. En la obra, «tornarse negra» se refiere a la experiencia de hacer un recorrido de subjetivación que va de la opresión a la emancipación, pasando por una transición que es la vuelta a la textura crespa de los cabellos negros. La obra recorre esta trayectoria, evita el individualismo, el simbolismo y la representación naturalista a través de una secuencia de escenas performáticas que, en su conjunto, remiten a la dimensión performativa de la raza y al aspecto colectivo del proceso emancipatorio de su autoafirmación».
Memoria, olvido, compromiso y empatía son cuatro conceptos intensamente ligados al trabajo de Dudu Quintanilha. Sus obras suelen estructurarse sobre una labor grupal y comunitaria. En su trabajo el error y el ruido se subrayan como formas intrínsecas a la comunicación y a la relación que establecemos con los otros y con nosotros mismos. En este video, Quintanilha vuelve sobre algunas de sus últimas obras para pensar de qué manera identidad, inclusión y colectivo se tensionan.
La activista antirracista e integrante de DIAFAR (Diáspora Africana de la Argentina) Sol Duarte traslada a nuestra realidad argentina el concepto de “conciencia negra”, acuñado por Steve Biko en su lucha contra el apartheid. En nuestra realidad nacional el término “negro” tiene múltiples acepciones y para DIAFAR conlleva ante todo un origen profundamente identitario. Duarte analiza también los distintos niveles que tiene el racismo en el sistema-mundo donde vivimos y en nuestro país en particular.
Paladar negro es el nombre de la playlist #006 de nuestro ciclo de música Escuchar [Sonidos visuales] donde los curadores Jorge Haro y Leandro Frías presentan una serie de álbumes con sonidos provenientes de África seguida otros que dan cuenta de sus transformaciones/derivaciones/adaptaciones en el continente americano.
Esta playlist -programada por los curadores de nuestro ciclo Escuchar [Sonidos visuales], Jorge Haro y Leandro Frías- propone una vuelta al mundo a través de una selección de sonidos que celebran la enorme diversidad étnica y la inagotable riqueza cultural que existen en nuestro planeta.
Te invitamos a bailar en tu casa. Rulock nos hará recorrer la música y las danzas afroestadounidenses de los años 70. El objetivo es comprender cómo la expresiones Funk forman parte de un legado ancestral reflejando la voz de una época.
En esta entrevista a Flora Alvarado, integrante del Colectivo Identidad Marrón, proponemos reflexionar acerca de una práctica docente inclusiva y respetuosa hacia las personas racializadas. Alvarado analiza los mecanismos por los cuales el racismo se introduce en el aula, entre estudiantes y docentes.