Los ciclos de capacitaciones tienen como objetivo proponer nuevos abordajes e investigaciones sobre la colección del museo a partir de la mirada situada y reflexiva de diferentes profesionales. Te invitamos a conocerlos y sumarte.
Para más información podés escribirnos a [email protected]
Desde el departamento de educación del Museo de Arte Moderno, inauguramos el espacio virtual de formación docente. Encuentros de pensamiento entre el arte y la educación. La propuesta es conformar un espacio de formación y de trabajo dedicado a docentes, estudiantes, educadores y trabajadores del campo de la cultura, con interés en reflexionar sobre los cruces permanentes entre el museo y la escuela, el arte y la educación.
Desde el departamento de educación del Museo de Arte Moderno, inauguramos el espacio virtual de formación docente. Encuentros de pensamiento entre el arte y la educación. La propuesta es conformar un espacio de formación y de trabajo dedicado a docentes, estudiantes, educadores y trabajadores del campo de la cultura, con interés en reflexionar sobre los cruces permanentes entre el museo y la escuela, el arte y la educación.
Arte es educación
Conversación entre Silvia Duschatzky, Inés Dussel y Carlos Skliar
En el marco del programa anual de exposiciones y programas educativos, Arte es educación, te invitamos a un encuentro virtual en el que se abordarán los cruces y las divergencias entre distintas prácticas e instituciones dedicadas al arte y la educación.
Con la moderación de Carlos Skliar, las reconocidas investigadoras Inés Dussel y Silvia Duschatzky debatirán sobre las maneras en que el arte ha ingresado en la escuela a lo largo de la historia. Haciendo foco en el vínculo entre la creación y los procesos de aprendizaje, nos preguntaremos qué puede aportar la educación en arte en la construcción de una sociedad culturalmente diversa.
Silvia Duschatzky es licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (IDAES-UNSAM). Es investigadora principal del Programa Políticas, Lenguajes y Subjetividades en Educación de la FLACSO Argentina, en el marco del cual coordina el diploma superior y la Especialización en Gestión Educativa, además de diversos cursos de posgrado. Ha sido directora del proyecto de investigación “Violencia, escuela y subjetividad. Sobre las formas de violencia contemporánea, su relación con la experiencia escolar y con los modos de producción subjetiva en jóvenes urbanos”, subsidiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y del proyecto “Formas contemporáneas de agenciamiento educativo”, subsidiado por el FONCyT. Es autora y coautora de numerosas publicaciones.
Inés Dussel es Profesora investigadora del DIE-CINVESTAV, México. Fue directora del Área Educación de FLACSO/Argentina entre 2001 y 2008. Es doctora en Educación (Ph. D.) por la Universidad de Wisconsin-Madison. Ha sido profesora visitante de la Universidad Humboldt de Berlín, la Universidad de París 8, la Universidad de Melbourne (Australia) y la Universidade Estadual de Santa Catarina (Brasil). Recibió en 2018 el Humboldt Research Award, otorgado por la Alexander von Humboldt Stiftung (Alemania), en reconocimiento a su trayectoria académica. Actualmente es presidenta de la International Standing Conference for the History of Education (ISCHE) (2022-2025). Sus investigaciones se centran en la historia y el presente de la escuela como espacio de encuentro intergeneracional y de trabajo con los saberes. Le interesa el diálogo con los estudios visuales y el giro material para analizar las operaciones en las que se construye lo escolar.
Carlos Skliar es investigador principal del Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina (IICSAL) y del Área Educación de la FLACSO/Argentina. También, doctor en Fonología especializado en problemas de la comunicación humana, con estudios de posgrado en el Consejo Nacional de Investigaciones de Italia, en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Federal de Río Grande do Sul (Brasil). Es doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Fue coordinador del Área Educación de FLACSO/Argentina en el período 2008-2011. Actualmente coordina los cursos de posgrado “Pedagogías de las diferencias” y “Escrituras: creatividad humana y comunicación”, en la Sede Argentina de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ha dictado cursos de grado y de posgrado en diferentes universidades del país, de la región, y fuera del continente. Ha sido profesor visitante en distintas instituciones del extranjero, y es miembro editor y consultor de más de cincuenta revistas nacionales e internacionales en el área de educación, filosofía y literatura.
Jugar y Crear. Infancias, Derechos y Expresión a cargo del equipo de profesionales del Centro Lúdico
Este nuevo encuentro de formación docente pone de relevancia el valor del juego y la expresión artística en la infancia. A partir de la socialización de casos, se explora el modo en que el juego favorece la creatividad, la autonomía y el desarrollo integral de niñas y niños, en el marco de una política pública que tiene como objetivo garantizar el derecho a aprender mientras jugamos.
En este espacio se analiza la estética de los juguetes y de los materiales lúdicos con el objetivo de reflexionar sobre su impacto en las experiencias de juego. El enfoque se orienta a pensar en el diseño, la planificación y la ambientación de espacios lúdicos respetuosos y enriquecedores, en los que se promueva que las infancias sean protagonistas.
La formación está a cargo de Gonzalo Cunqueiro, Anahi Kuiyan y Gonzalo Vidal, integrantes y profesionales del Centro Lúdico, un espacio de juego, capacitación e investigación del Programa Juegotecas Barriales.
El Programa Juegotecas Barriales de la Ciudad de Buenos Aires se orienta a promover acciones positivas en torno al derecho a jugar de niñas, niños y adolescentes, creado por ley 415/2000. En ese marco, se han desarrollado dispositivos y espacios lúdicos donde niñas, niños y adolescentes concurren en forma sistemática a jugar con otros. Facilitados por un equipo interdisciplinario de personas con experiencia y formación profesional, en estos espacios se desarrollan diversas actividades lúdico expresivas, creativas, deportivas y de vida en la ciudad y la naturaleza, sosteniendo la centralidad en el juego como fin en sí mismo. El CENTRO LÚDICO es otro de los dispositivos creados por el programa en el año 2013 pensado como espacio donde poder ofrecer a instituciones educativas y organizaciones que trabajen con niños, niñas y adolescentes encuentros de experimentación lúdica con diversas propuestas.
Jueves 17 de octubre, de 17 a 18.30 h
Orientado a docentes de educación inicial y primaria, educadores, estudiantes y personas en formación
Asterisca: un desmontaje del dibujo en sus aspectos
Encuentro de formación docente a cargo del artista Lucas Di Pascuale
Asterisca* es una serie de dibujos que enfatizan la práctica artística y, a la vez, un apunte universitario sobre la enseñanza y el aprendizaje del dibujo utilizado en la cátedra Dibujo IV (Universidad Nacional de Córdoba). El encuentro aborda las relaciones entre la práctica artística y la práctica docente, con especial atención en describir Asterisca como un desmontaje del dibujo en sus aspectos mientras nos preguntamos qué significa ser artista y docente en artes.
*Se recomienda descargar la publicación en pdf para el encuentro: https://lucasdipascuale.com.ar/asterisca/
Lucas Di Pascuale (Córdoba, 1968) realizó estudios de grado y posgrado en la Facultad de Artes de la UNC, donde se desempeña como docente, y continuó su formación en diversas residencias en arte. En sus proyectos, el dibujo, la práctica editorial y los vínculos entre práctica artística y docente tienen un marcado protagonismo; entre ellos, se destacan Asterisca, Alfabeto marginal, Los colores de los días, Querido margen, 2222, Lindes para el viento (junto con Soledad Sánchez Goldar), Yerba mala, Colecciones, López y Partido Transportista de Votantes (colectiva). Ha publicado los libros Asterisca, Ritmo hormiga, Cartel, Ijota, Ali/LaiLau/Zip, Distante, Hola tengo miedo y Taurrtiissttaa. También, Todas las cosas al corazón y Lakshmi Nivas (junto con Sandra Abichain) y H31 (junto con Gabriela Halac). Se desempeña como director de la Especialización en Prácticas Artísticas Contemporáneas (FA – UNC) y como coordinador de la residencia azulmontaña.
Martes 12 de noviembre, 18h
Orientado a educadores, estudiantes y personas en formación
¿Qué es un cuerpo?
Encuentro de formación docente a cargo de Nadia Martín
En una época atravesada por las cirugías estéticas, la ingeniería genética, el trasplante de órganos, los alimentos transgénicos, la existencia virtual a través de redes sociales y la porosidades interespecie que dejó al descubierto la pandemia por covid, es posible hacerse estas preguntas: ¿Qué es un cuerpo? ¿Dónde empieza y dónde termina? ¿Dónde encontrarlo? ¿Cómo reconocerlo?
En el marco del programa de encuentros de capacitación docente, y en diálogo con las exposiciones Cuerpos mutantes y Cuerpos contacto, este espacio de formación propone un acercamiento a tales interrogantes a partir del recorrido por producciones artísticas y su abordaje desde diferentes materialidades.
Orientado a docentes, educadores, diseñadores, artistas y toda persona interesada en indagar en las relaciones entre arte y cuerpo en la contemporaneidad.
Martes 25 de octubre de 2022, 18 h
Modera: Lic. Gabriela Gugliottella. Coordinadora de Instituciones educativas
Lic. Sofía Sagle. Productora de Instituciones educativas
Podés ver el encuentro completo aquí
Las letras como formas
Arte y literatura en el Moderno a cargo de Diego Di Vincenzo
En este encuentro virtual, se trabaja el vínculo entre las prácticas artísticas y la literatura a partir de una selección de obras y exhibiciones del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
En el marco de la publicación Caja de herramientas para docentes, un material para nivel primario desarrollado junto con especialistas de las artes, la lengua y las matemáticas, Diego Di Vincenzo nos invita a reflexionar y promover en los niños y las niñas la práctica de leer, escribir y mirar.
Orientado a docentes, educadores, personas interesadas en el arte y en la literatura
Miércoles 28 de septiembre de 2022, 18 h
Modera: Lic. Gabriela Gugliottella. Coordinadora de Instituciones educativas
Podés ver el encuentro completo aquí
Geografía, arte y ESI
Territorios para crear a cargo de Magdalena Moreno
¿Cómo tender puentes entre la enseñanza de la Geografía y el Arte? ¿Cómo pensar los espacios desde la ESI? En el taller abordamos el cruce entre Geografía, Arte y ESI para crear estrategias de enseñanza atravesadas por la perspectiva de género, en diálogo con las creaciones artísticas.
Orientado a docentes, educadores e interesados en la temática
Martes 21 de junio de 2022, 17 h
Modera: Lic. Gabriela Gugliottella. Coordinadora de Instituciones educativas
Podés ver el encuentro completo aquí
Miradas reflexivas
Estrategias para trabajar entre docentes y estudiantes a cargo de María Laura Rosa
Este encuentro virtual propone reflexionar sobre problemáticas de género a través de las obras de diferentes artistas que pertenecen a la colección del Museo Moderno.
Te invitamos a conocer a diversas artistas de la escena local para experimentar, expandir y generar estrategias para abordar el lenguaje del arte contemporáneo en el aula y a visitar el museo con una nueva mirada.
Orientado a docentes de diferentes niveles, educadores, trabajadores de la cultura y todo público interesado en la temática.
Jueves 17 de marzo de 2022, 17 h
Modera: Lic. Gabriela Gugliottella. Coordinadora de Instituciones educativas
Podés ver el encuentro completo aquí
Juego, género y diseño a cargo de Griselda Flesler y Dolores Delucchi
¿Qué está en juego cuando jugamos? ¿Qué sentidos sobre el género se construyen a través del diseño lúdico?¿Qué relación hay entre las corporalidades y las materialidades? El cruce entre juego, diseño y perspectiva de género permite problematizar el rol del juego en las identidades.
Jueves 11 de marzo 17 h
Modera: Gabriela Gugliottella
Podés ver el encuentro completo aquí
Objetos extraños: estrategias para mirar y explicar obras de arte contemporáneo a cargo de Sergio Moyinedo
¿Qué artefactos construye el arte contemporáneo? ¿Cómo funcionan? ¿Qué esperan de sus espectadores? ¿Qué historias cuentan y cómo lo hacen? En este encuentro virtual, nos reuniremos para observar algunas obras a partir de exhibiciones del Museo Moderno, ensayar algunas respuestas y pensar estrategias para explicarlos.
Jueves 22 de junio 17 h
Modera: Gabriela Gugliottella
Podés ver el encuentro completo aquí
Arte público. Estrategias para trabajar entre docentes y estudiantes a cargo Helena Raspo y Gabriela Gugliottella
Este encuentro de pensamiento plantea un recorrido por diversas obras y experiencias artísticas contemporáneas en el espacio público. En el contexto de la emergencia sanitaria, el espacio público se resignifica. ¿Qué rol ocupa lo público? ¿Qué abordajes plantea el arte para reflexionar sobre este fenómeno?
A partir de la colección del Museo de Arte Moderno se proponen diferentes acercamientos, ejercicios y estrategias en torno a las prácticas artísticas en el espacio público para trabajar entre estudiantes y docentes de diferentes niveles educativos.
Jueves 27 de mayo 17 h
Podés ver el encuentro completo aquí
Arte en clave ESI. Estrategias para trabajar entre docentes y estudiantes a cargo de Jésica Báez
Este encuentro propone trabajar los lineamientos de la ley de Educación Sexual Integral mediante el arte en tiempos de pandemia. A partir de una selección de obras del patrimonio del Museo Moderno, se sugieren reflexiones conceptuales y diversos abordajes prácticos para docentes de nivel inicial, primaria y secundaria.
Martes 15 de junio 17 h
Modera: Gabriela Gugliottella
Podés ver el encuentro completo aquí