El cine es otra cosa 2023

Ciclo de video y cine experimental

“Y se abrirá todo el cielo”

El cielo como paraíso, como hogar de dioses y morada de los ángeles. El cielo como salvación, espacio para la vida eterna. El cielo: desafío científico, instrumento para la adivinación, herramienta para surcar con precisión los océanos, símbolo de libertad. El cielo siempre ha estado ahí, como respuesta, como esperanza. Y también ha sido, en un sentido o en otro, un gran referente metafórico.

A lo largo de este año, desde “El cine es otra cosa”, acompañaremos la exposición A 18 minutos del sol. Para ello, proponemos un viaje por diferentes cielos con el fin de acceder, en cada uno de ellos, a una visión disonante que nos permita contemplar desde nuevas perspectivas algunas de las cuestiones fundamentales de nuestra contemporaneidad.

 Además, en articulación con la propuesta central del programa digital del museo, dedicada a la conmemoración de los 40 años de democracia, el programa on line –que llevará el título general del programa, “Y se abrirá todo el cielo”– estará dedicado en su totalidad a la dicotomía dictadura/democracia.

Curadores: Gabriela Golder y Andrés Denegri

Junio

“El cielo amenazado”
Programa presencial en el auditorio del Museo Moderno

El cielo es gris. La niebla y el humo de la usina eléctrica cubren el pueblo. Sobre minas y ruinas hay aire negro y blanco por efecto de las máquinas. Hay agujeros de codicia y de extractivismo en la tierra, que rompe los límites del silencio para clamar a gritos.

Un escenario de deterioro ambiental y social, consecuencia de la actividad industrial intensiva y de la explotación de recursos naturales sin una consideración adecuada por el medio ambiente y las comunidades locales.

En las dos películas que se verán en junio, son las luchas de las comunidades organizadas las que hacen ver y dicen; las que nos permiten vislumbrar otra posibilidad.

Jueves 8, a las 19 h. Río Turbio, de Tatiana Mazú (Argentina)
2020, color y blanco y negro, 1 h 21 min

Según el mito aún vigente en los pueblos carboneros de la Patagonia, si una mujer entra a una mina, la tierra se pone celosa. Entonces, hay derrumbe y muerte. Río Turbio parte de una oscura experiencia personal para transformarse en una película sobre el silencio de las mujeres que habitan pueblos dominados por hombres. ¿Cómo filmar donde nuestra presencia está prohibida? ¿Cómo grabar las resonancias de lo que no suena? Mientras la niebla y el humo de la usina eléctrica cubren el pueblo, las voces de las mujeres de Río Turbio se abren paso con fuerza entre el blanco del hielo y los zumbidos de las máquinas perforadoras, hasta hacer saltar por los aires la coraza del silencio.

BIO
Tatiana Mazú
(Buenos Aires, 1989) Realizadora documental experimental y artista visual, miembro del colectivo “Antes Muerto Cine”. Dirigió, junto con Joaquín Maito, El estado de las cosas (2012) y, en solitario, La Internacional (2015), Caperucita roja (2019) y Río Turbio (Prix Georges de Beauregard FIDMarseille, 2020).

Sábado 10, a las 18 h. Lavra, de Lucas Bambozzi (Brasil) 2021, 1 h 40 min

Tras un desastre ecológico en Minas Gerais, una geógrafa brasileña regresa a su tierra con el objetivo de revelar cómo la minería ha moldeado y dañado su región natal y a sus habitantes. Lavra es una película híbrida, donde el personaje ficcional principal interactúa con situaciones y personas reales. Una reflexión sobre la pertenencia y la identidad, sobre la experiencia de perder el mundo propio y luego tratar de recuperarlo.

BIO
Lucas Bambozzi
(San Pablo, Brasil, 1965) Artista multimedia, produce obras en una variedad de formatos, como instalaciones, videos monocanal y proyectos interactivos. Ha exhibido su trabajo en exposiciones individuales y colectivas en más de cuarenta países, en diversas instituciones; entre ellas: el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), Zentrum für Kunst Und Medien (ZKM), Frankfurter Kunstverein y ISEA-Ruhr (Alemania), Laboral and Arco’s Expanded Box (España), Http Gallery (Reino Unido), Bienal de la Habana (Cuba), Š KUC Gallery (Eslovenia), WRO Media Art Biennale (Polonia), Centre Georges Pompidou (Francia) y una gran cantidad de espacios en Brasil. Ha participado en los festivales de cine Sundance, FID Marseille, Videobrasil, It’s All True Festival, Impakt, Festival do Rio y FILE, entre otros.

Mayo

“Y se abrirá todo el cielo”
Programa online

En articulación con la propuesta central del programa digital del museo, dedicada a la conmemoración de los 40 años de democracia en la Argentina, este año el programa online del ciclo “El cine es otra cosa” estará orientado a pensar la dicotomía dictadura/democracia a través de materiales audiovisuales.

La democracia es, sin dudas, un proceso en constante evolución y construcción. “Y se abrirá todo el cielo” –título que identifica a esta programación– propone un ejercicio de memoria conformado por obras de artistas argentinos y de otros países de la región que plantean, desde diferentes enfoques, reflexiones en torno a los logros alcanzados en estas cuatro décadas, a las amenazas negacionistas y, fundamentalmente, a los desafíos que aún persisten.

En esta primera entrega, presentamos Algunas mujeres, de Sabrina Farji, un video realizado a partir del relato de Dolly Scacheri, a quien le fue restituida una sobrina que había sido apropiada durante la última dictadura militar en la Argentina. Algunas mujeres representa una voz para las mujeres: todas somos una en ese relato que nos atraviesa.

Sabrina Farji, Algunas mujeres, 1992, 14 min.

Esta obra audiovisual ha obtenido premios nacionales e internacionales; entre ellos, el Franco Latinoamericano y, recientemente, el premio adquisición 8M 2023. Forma parte de la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), la Fundación Fortabat y el Palais de Glace.

Sabrina Farji (Argentina)
Directora, guionista, showrunner, productora. Es fundadora de Zoelle Producciones (2003), vicepresidenta primera de la Academia de Cine Argentina y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación La Mujer y el Cine. Es miembro de DAC y CAPPA, y delegada de Mujeres Audiovisuales Iberoamericanas por CIMA (España). Es profesora de guion y dirección audiovisual de cine y televisión, y consultora y tutora de proyectos audiovisuales. Participa regularmente como jurado en festivales nacionales e internacionales; entre ellos, Cineposium (Bogotá, 2022), Cinemateca Bogotá, Ibermedia, Proimagenes y Fondo Panamá. Ha ganado el Premio Adquisición 8M 2023 por su obra Algunas mujeres. Actualmente prepara el estreno del largometraje documental Mariquita, mujer revolución.

“Cielo negro”
Programa presencial en el Auditorio del Museo Moderno

La expresión “cielo negro” se refiere a la apariencia oscura y sin estrellas del cielo nocturno en áreas sin contaminación lumínica. En esos puntos, la falta de luz artificial permite que nuestros ojos se adapten y perciban la verdadera oscuridad del espacio, lo que hace que las estrellas, los planetas, las galaxias y otros objetos celestes sean más visibles y brillantes.

Este concepto también se utiliza en astronomía y astrofotografía para describir la calidad del cielo nocturno en un lugar determinado, que puede ser evaluada mediante una escala de magnitud de cielo oscuro que indica la cantidad de luz de fondo presente en el cielo.

Sin embargo, como no puede ser de otra manera, el arte enturbia todo. En la ciencia ficción, “cielo negro” se utiliza para describir una apariencia sombría y amenazante del cielo nocturno, que a menudo se asocia con escenarios apocalípticos o postapocalípticos. En este sentido, las obras del primer programa del año de “El cine es otra cosa” proponen un recorrido por cielos habitados por satélites, ondas de radio, bizarras naves espaciales, dudosas teorías metafísicas y un exhaustivo trabajo con imágenes populares de archivo.

Viernes 12, a las 19 h.
Siete años terrestres, un año humano, de Adrián Quetzal Randall (Honduras-Estados Unidos)
2021, 1 h 19 min

Siete años terrestres, un año humano es un documental experimental crítico que examina los efectos de los últimos cien años de telecomunicaciones en la psique humana. Para lograrlo, conecta narrativas históricas con anécdotas personales, con el objetivo de explorar la relación entre la onda de radio y la onda cerebral. La película plantea interrogantes sobre el peso psicológico del imperio estadounidense y su búsqueda para crear un sistema militar global de comunicaciones.

BIO
Adrián Quetzal Randall (1989)
Cineasta y ensayista de video hondureño-estadounidense. Su enfoque se centra en las intersecciones estéticas y narrativas entre la política social, la salud mental y la espiritualidad. Trabaja como editor de video profesional en Brooklyn, Nueva York, y ha participado en numerosos proyectos, tanto experimentales como comerciales, relacionados con la justicia social.

Sábado 13, a las 18 h.
La misión del comandante Asthar Sheran, de Ernesto Baca (Argentina)
2012, 70 min

Un grupo de seres asegura que está formado por “aliens” provenientes de galaxias muy lejanas. Han llegado al planeta Tierra para colaborar en una serie de tareas necesarias para completar cierto grado de evolución que debe transitar la especie humana. El líder del grupo, el comandante Asthar Sheran, cuenta con una nutrida flotilla de naves espaciales y, desde el espacio, da instrucciones para que comience la evacuación de almas humanas seleccionadas antes de que se inicien los cataclismos inminentes.

BIO
Ernesto Baca (Buenos Aires, 1969)
Se recibió en el Centro de Investigación y Experimentación en Cine y Video (CIEVYC) como director en cine y video. Ha filmado varios largometrajes, entre los que se encuentran Cabeza de palo (2002), Samoa (2005), Música para astronautas (2008), Vrindavana (2010), Jardines (2012), Réquiem para un film olvidado (2017) e Israel (2022). La misión del comandante Ashtar Sheran (2012) es su primer trabajo realizado con la técnica found footage, a partir de imágenes de internet. También ha filmado cortometrajes, entre ellos Locomoción (2015) y Atrapado en el sueño de otro (2020).