Programas Públicos

Mediante intervenciones sonoras, charlas magistrales, conferencias, performances y conciertos de reconocidos artistas se busca indagar y expandir el contenido de las muestras en exhibición.

Con curaduría del periodista, autor y crítico cultural Fernando García, estas actividades vinculan entre sí distintas disciplinas y escenas desde la identidad del museo y su programación. Las muestras salen al encuentro de resonancias entre las obras exhibidas y los artistas invitados que, junto con el público, se aventuran al desafío de experimentar para correr los límites.

2024

En busca del trazo perdido: Eduardo Stupía

El miércoles 11 de septiembre, Eduardo Stupía, artista, docente y referente del dibujo en la escena argentina, agotó la capacidad del auditorio del Moderno con su conferencia “En busca del trazo perdido”. En casi dos horas y a través de doscientas imágenes, Stupía reflexionó sobre la motivación que lleva a comunicarnos a través del dibujo antes de tener experiencia artística. O acaso, postuló Stupía, la consumación de un artista sea recuperar aquel trazo perdido. Picasso, Rembrandt, Minujín, León Ferrari, Paul Klee, entre muchos y muchas artistas más le sirvieron como casos para su ensayo en vivo. En este programa público, Stupía entrelazó las exposiciones El aprendizaje infinito y Dibujar es crear mundos.  

Timbre: Cecilia Biagini & Federico Orio

El viernes 16 de agosto el dúo formado por Cecilia Biagini (violín) y Federico Orio (percusión y bombo leguero) presentó la performance Timbre, nombre que también lleva el único álbum que hicieron entre Brooklyn y Mar del Plata y en memoria de Rosario Bléfari. Un set imprevisible donde la también artista visual extirpa de su función al violín y sigue con el arco y el cuerpo el desafío que le propone el percusionista. Durante poco más de cuarenta minutos, Biagini & Orio hechizaron a una platea dispuesta en forma circular por la que los músicos circulaban sin referencia de escenario. Detrás, en la pantalla del auditorio, los movimientos de la bailarina Ana Kamien filmados para un corto de 1970 considerado la obra pionera de la video-danza se correspondían con el sonido abstracto del dúo. Timbre tiene solo siete copias editadas, algunas distribuídas en colecciones privadas de arte.

Fotos: Andrea Kain.

Visitas Desorientadas: Martín Kohan

Dentro de los Programas Públicos se destacan desde 2022 las Visitas Desorientadas, una acción que trabaja sobre un género clásico de los museos como son las visitas guíadas. El sábado 3 de agosto fue invitado el escritor Martín Kohan quien recorrió junto al público la sala central de la exposición Moderno y Metamoderno. Kohan escribió once ensayos inéditos para esta Visita Desorientada. Se detuvo a leerlos en las obras de Tomás Maldonado, Guillermo González Ruiz, Oscar Smoje, Juan Pablo Renzi, Kenneth Kemble, Alberto Heredia, Ricardo Carpani, Antonio Berni y León Ferrari. El público lo siguió escuchando una interpretación muy particular de cada obra y sus circunstancias históricas. Kohan empezó la recorrida en la entrada de la exposición con un breve ensayo sobre la modernidad y la terminó sobre la avenida San Juan en la puerta del histórico edificio con una reflexión sobre las orillas de la ciudad.  

Jérome Bel

Los jueves 11 y 25 y los martes 16 y 30 de julio el auditorio del Moderno se convirtió en el escenario de Jérôme Bel, una suerte de retrospectiva del coreógrafo francés que renovó la danza contemporánea desde los años 90 a hoy. Dado que el artista dejó de viajar con su compañía en el mundo para no impactar en la huella de carbono, la actriz argentina Maricel Alvarez tomó su rol en esta puesta. Fueron cuatro funciones a sala llena, donde a través de sus anti-coreografías (“Shirtology”, “Show must go on”, “Gala”, entre otras) proyectadas en la pantalla, Jérôme Bel, hablado por Maricel Alvarez, expuso las claves estéticas y políticas de su programa artístico. En el cierre de la última función, Maricel Alvarez dialogo con Victoria Noorthoorn, directora del Moderno, y Federico Igarzábal, director del FIBA donde esta pieza había sido estrenada en 2023.

Jornada Modos de Ver

En sintonía con la exposición El Aprendizaje Infinito, curada por Jimena Ferreiro, Programas Públicos invitó el viernes 28 de julio al historiador José Emilio Burucúa y la artista Diana Aisenberg para que dieran conferencias públicas en el auditorio del museo Moderno. Reconocido por sus investigaciones en el campo de la iconología, Burucúa dio una charla magistral sobre el camino de las atribuciones en la historiografía del arte. Desde la Venus de Botticcelli a las distintas representaciones de La Cena de Emaús, Burucúa desplegó su erudición mostrando como en aquel tema biblíco podían encontrarse resonancias con dramas del siglo XX como el genocidio nazi o la desaparición de personas durante la última dictadura militar argentina. Por su parte, Aisenberg llevó adelante una vibrante puesta en escena del Método Diana Aisenberg, un espacio donde conviven la artista con la educadora desde una perspectiva que desde hace más de treinta años ha formado a buena parte del arte contemporáneo argentino.

Jornada Ser Modernos

Siguiendo el guión curatorial de Victoria Noorthoorn y Francisco Lemus para la exposición Moderno y Metamoderno, la Jornada Ser Modernos se propuso el 18 de julio repasar las gestiones fundacionales del museo y el origen de la Colección Pirovano. Desde la mañana hasta bien entrada la tarde se sucedieron tres mesas con historiadores de arte, profesionales del museo, artistas que participaron en la historia del museo y artistas contemporáneos cuya obra dialoga en el siglo XXI con el legado abstracto de la colección permanente. Las ponencias abrieron con Pino Monkes (conservador jefe del Moderno), el arquitecto y diseñador Martín Huberman y la pintora Gilda Picabea quienes revisitaron la colección Pirovano desde distintas perspectivas. Luego le tocó el turno a La estrategia Squirru, con la participación de los historiadores Florencia Qualina y Leandro Martínez Depietri y los artistas Pedro Roth y Miguel Harte. El cierre se centró en El método Parpagnoli y contó con una disertación de la historiadora Berenice Gustavino, el testimonio del artista rosarino Norberto Puzzolo (quien recordó su encuentro con Sol LeWitt en Buenos Aires) y la presencia de Laura Buccelato, directora del museo entre 1997 y 2013. A lo largo de toda la jornada el auditorio tuvo acceso a imágenes históricas de los primeros años del Moderno, entre 1958 y 1969, con vistas de sala y público tal como se veía durante su paso por el octavo piso del teatro San Martín. Las mesas fueron moderadas por Fernando García, curador de Programas Públicos del Moderno.     

2023

Una argentina en la NASA
Entrevista con Clara O'Farrell

Programas Públicos presenta Clara O’Farrell, una argentina en la NASA, una coproducción entre el Moderno y la agencia aeroespacial estadoudinense. En el marco de la exposición A 18 minutos del Sol, esta entrevista pública vía zoom presenta el trabajo de la ingeniera O’Farrell en el JPL (Jet Propulsion Laboratory) de Pasadena donde trabaja desde hace diez años. Parte del equipo que impulsa la exploración de Marte, O’ Farrell historiza la participación de la mujer en la carrera espacial y los logros de la Argentina en la materia.

La línea imprecisa

En junio de 1970, el Instituto Di Tella cerró sus puertas con la última función de María Lucía Marini es Marilú Marini, su segundo solo show en el lugar en el que había debutado con Danse Bouquet cinco años atrás. El 6 de diciembre de 2023, las bailarinas y coreógrafas Bárbara Hang y Ana Laura Lozza fueron invitadas por Programas Públicos para reeditar aquella última danza a partir de apenas algunas piezas de archivo. Sin fotografías ni filmaciones disponibles, Hang & Lozza recuperaron la música original del evento (Chopin, Manal, Satie, The Doors, entre otros artistas) y dispusieron una escritura coreográfica sobre la sala donde se exhibe la exposición Danza Actual. Sus movimientos se destacaban junto a las gigantografías de sus antecesoras: Graciela Martínez, Ana Kamien y la propia Marilú Marini.

Luz de verano

El miércoles 29 de noviembre el cineasta Andrés Di Tella presentó dos cortometrajes casi inéditos en el auditorio del museo. La proyección de Luz de Verano (2019) y Diario 6 (2021) fue programada en el marco de la exposición Juguetes Rabiosos que explora la relación entre las vanguardias y el cine argentino de los 60. Luz de Verano toma una escena de La Terraza de Leopoldo Torre Nilsson (1959) para llevarla a una suerte de retrato colectivo de una generación de jóvenes (Leonardo Favio, Graciela Borges, Dora Baret, entre otros) que oscilan entre la belleza idealizada y la autodestrucción. Parte de las obras de Juguetes Rabiosos está atravesada por esa misma pulsión. Entre las proyecciones, Di Tella analizó el trabajo que realiza con el archivo y los descartes de filmaciones para sus películas y la puesta en primer plano de la basura en el informalismo de principios de los 60.

Nicolás García Uriburu: arte, ecología y vanguardia

Como parte de los programas públicos relacionados con la exposición Manifiesto verde, Isabel Plante (UNSAM-CONICET) presentó el 22 de noviembre un recorrido minucioso por la obra de Nicolás García Uriburu, artista faro en el cruce del arte contemporáneo y el activismo ecológico. Plante analizó el recorrido de Uriburu desde sus comienzos relacionados con el pop a su irrupción con las coloraciones en la Bienal de Venecia de 1968 y su histórica colaboración con Joseph Beuys. De forma paralela, mostró el desarrollo del land art en los Estados Unidos abriendo un abanico de imágenes y artistas que complementaron las preocupaciones temáticas de la exposición curada por Alejandra Aguado. Tal como sucede con Manifiesto verde, esta conferencia de Isabel Plante (que se ha especializado en la diáspora de los artistas argentinos en París) es parte de una toma de posición del Moderno respecto de las posibilidades que tiene el arte argentino para agitar la conciencia sobre la destrucción de nuestro planeta. 

Noy a Fondo
Café Concert Parakultural Tropicalista

En el marco de la exposición Cultura Colibrí, el viernes 29 de septiembre se presentó en el auditorio del Moderno Noy a Fondo con la participación del poeta y performer Fernando Noy, la curadora Jimena Ferreiro y el curador de Programas Públicos Fernando García. Pensado como una entrevista pública el evento derivó en la puesta en escena de un café concert cambiando la habitual disposición de las sillas. Se trató de un ejercicio museológico sobre un tipo de espacio de la noche de Buenos Aires donde la música, el teatro y el happening se entremezclaban. Las ideas del café concert mutaron luego en los sótanos y discos de los 80 y 90 y el actual stand up. Este tipo de actividades ponen de manifiesto la influencia que estos espacios tuvieron en las escenas artísticas de los sesenta, ochenta y noventa. 

A partir de una playlist (https://open.spotify.com/playlist/454mNMndGgBF7dambaIh8X)  que fue del tango al tropicalismo, la música brasileña, el rock y el folclore, Noy cautivó al público con sus historias que tejen la trama de la “cultura colibrí”. En contrapunto con las voces de Goyeneche, Elis Regina, Tanguito, Luca Prodan y Mercedes Sosa, el artista explotó su fuerza poética interactuando con la audiencia.

El Jardín
Intervención sonora de Diana Bellesi

En el marco de la exposición Manifiesto verde, el sábado 16 de setiembre se invitó a la poeta Diana Bellesi (Zavalla, Santa Fe, 1946) a sumar textos de su extenso poemario a las obras elegidas por la curadora Alejandra Aguado y Florencia Böhtlingk, artista interlocutora invitada. Bellesi eligió ubicarse frente al mural de sitio específico realizado por Böhtlingk en una de las salas de la exposición en la planta baja del museo.

Bellesi realizó un recitado de media hora en el que su voz se convirtió en el instrumento protagonista de esta intervención sonora. Una caja de sonido fue ubicada frente a los visitantes sorprendidos por la irrupción de la poeta y su voz profunda capaz de conmover a públicos de todo el mundo. Otra caja se dispuso en el otro extremo de la sala consiguiendo un efecto de ambientación poética que sumaba un sentido a la contemplación de las obras.

La poeta, una observadora lúcida y sensual del paisaje argentino, realizó una lectura performática de 17 poemas y consiguió arrancar los primeros aplausos con los versos de “He construido un jardín”:

He construido un jardín como quien hace
los gestos correctos en el lugar errado.
Errado, no de error, sino de lugar otro,
como hablar con el reflejo del espejo
y no con quien se mira en él.
He construido un jardín para dialogar
allí, codo a codo en la belleza, con la siempre
muda pero activa muerte trabajando el corazón.
Deja el equipaje repetía, ahora que tu cuerpo
atisba las dos orillas, no hay nada, más
que los gestos precisos
dejarse ir para cuidarlo
y ser, el jardín.

Qué quieren ver
Viaje al interior de Pupila por Eduardo Basualdo

El artista Eduardo Basualdo nos sumerge en el imaginario estético de Pupila, su primera exposición individual en un museo de la Argentina. Del dibujo a la instalación, en una presentación audiovisual, el artista revela el proceso creativo y las conexiones de una obra que interpela la mira desde y hacia el arte contemporáneo. Con la participación de la curadora Alejandra Aguado y Fernando García, curador de Programas Públicos.

Enlaces Querandí: charla magistral
El imaginario visual y la perspectiva ética de Mónica Giron

Acompañada por Javier Villa, curador de la muestra, y Fernando García, curador de Programas Públicos del museo, Mónica Giron descubrió ante un auditorio colmado y atento la vida secreta de las obras de esta muestra antológica, pilar de “Un día en la tierra”, concepto que guío la programación en 2022. Giron estableció cinco ideas nucleares desarrolladas junto a Javier Villa a partir de las cuales sus series (del Neocriollo y los dibujos MED a sus acuarelas inscriptas en el concepto de rewilding) fueron puestas en relación a constelaciones de lecturas e imágenes diversas de la historia del arte. Así quedó expuesta la capacidad de Giron para expandir todos los límites del arte. Mientras desfilaban por la pantalla las obras de Enlaces Querandí, las asociaciones eran de lo más diversas.

De las lecturas del Adan BuenosAyres de Leopoldo Marechal a la influencia del Tao, Gurdjieff y Deleuze, Girón establecio huellas inadvertidas en su praxis tan diversas como ilustraciones del romanticismo alemán, esculturas de Rodin e Yrurtia, el nuevo ojo satelital via Google Earth y hasta insumos de lecturas de infancia como Winnie The Pooh (Alan Alexander Milne) o Patoruzú (Dante Quinterno). Introducida por Villa, quien explicó el concepto y génesis de la muestra, Girón inició este ciclo de charlas magistrales donde buscamos que los artistas expongan, además, la voz interior de su obra.   

Sakura y Cardón
Cruce musical Argentina, Bolivia, Corea del Sur y Japón

El concierto Sakura y Cardón es un encuentro transcontinental de Cocaibica, proyecto musical de Mariana Baraj, Leo Camargo y Marcelo Baraj, de folklore electrónico orgánico con elementos de las culturas boliviana y argentina con sonoridades ancestrales y modernas que invitan al baile, y el Ensemble Selene, cuarteto conformado por las artistas Song Bonggeum y Chang Jaehyo, de Corea del Sur, Mariel Barreña, de Argentina y Hiroe Morikawa, de Japón.

2022

Contacto en el acto
Richard Coleman en concierto

Como parte de los Programas Públicos de la muestra Cuerpos contacto el Moderno invitó al guitarrista, cantante y compositor Richard Coleman a revisitar el halo de la noche underground de los 80. Escena de la que formó parte como integrante de la primera formación de Soda Stereo y como líder de los grupos Fricción y Los 7 Delfines. Coleman realizó un show solista eventual diseñado especialmente para dialogar con la muestra.

Contra la proyección de la obra “El mundo del arte” (Alberto Goldenstein), el guitarrista ejecutó un repertorio que fue desde su primera canción compuesta en los 80 (“Arquitectura Moderna”, 1982) hasta su legendaria versión de “Heroes”, un clásico de David Bowie de 1978. Así, fue creando verdaderos retratos sonoros a medida que sus soundscapes coincidían con las fotografías de Alfredo Prior, Jorge Gumier Maier, Marcelo Pombo y María Moreno entre tantos otros. Acompañado apenas por su guitarra y una pedalera de efectos, Coleman creó un ambiente sonoro hipnótico que, dada su imprevisibilidad, devino en site specific. El final fue memorable. Con las reverberaciones de “Heroes” sonando en la sala, Coleman guió al público hasta el primer piso para terminar su concierto bajo el arco de la discoteca Ave Porco que se exhibe como parte de la obra de Sergio De Loof que forma parte del acervo del museo. 

Visitas Desorientadas
Una performance de Fernando Noy

En la sala de exhibición de la muestra Cuerpos contacto, el poeta, actor y performer Fernando Noy llevó a cabo la primera Visita Desorientada, un ciclo que se propone reformular un género museístico clásico como la visita guíada. Noy es testigo y protagonista de muchas de las obras que se muestran en la sala y su imagen de los años 80 se puede ver en una fotografía junto a Batato Barea y Alejandro Urdapilleta en la obra “El mundo del arte”.

Montado para la ocasión, Noy reunió al público en el centro de la sala para un recorrido muy distinto por la muestra. Dueño de un histrionismo único repasó su historia a partir de sus vínculos con el hippismo (que también se ve en la sección psicodélica de la muestra), el tropicalismo brasileño (esa misma semana había muerto Gal Costa) y el underground porteño en el que hizo especial foco. El público seguía sus movimientos como si estuviera frente a una pitonisa capaz de anticipar el futuro desde el pasado. Desde los detalles por detrás de las obras de Emeterio Cerro al emocionado final con el recuerdo de Batato Barea, Noy fue una suerte de linterna capaz de iluminar los sótanos del under.    

La Dicha en movimiento
Una conversación sobre el arte en los años underground

Con la participación del crítico y escritor Daniel Molina (muy seguido en twitter como @rayovirtual), Francisco Lemus, uno de los curadores de la muestra Cuerpos contacto y Fernando García, curador de Programas Públicos del museo, se repasaron algunas obras y artistas del tránsito under de los 80 a los 90. Molina fue protagonista de aquella escena como periodista de la revista El Porteño, el único medio que se abismaba en los sótanos, y director del departamento de letras del Centro Cultural Rojas. Detrás de las imágenes de Batato Barea, las fotografías de la obra “El Mundo del arte” (Alberto Goldenstein) o flyers de Los Redondos, Molina se encontraba como testigo y a la vez analizaba en perspectiva la esencia del under. “Fue el único momento en el que el arte ejecutó la utopía de estar fuera del mercado porque a nadie le interesaba lo que hacíamos”, dijo. La conversación estuvo anclada en una proyección que incluyó un fragmento de Virus en Obras en 1984 y la última noche del Parakultural con Batato, Urdapilleta y Tortonese aplaudidos al mismo tiempo en el registro de archivo y en el auditorio del Moderno.     

Cartón Pintado expone canciones
El ADN del grotesco en el arte argentino

En el pasillo donde se exhibió la muestra Baile Fantástico, el artista Cartón Pintado analizo su obra desde una perspectiva histórica para dar cuenta del grotesco argentino en su ADN. Fernando García, curador de Programas Públicos del Moderno, guio un recorrido por imágenes de otros artistas que se espejan de distinta forma en la obra de cartón. Luego de repasar la influencia que tuvieron en su infancia las películas de Disney y el anime japones, Cartón hablo acerca de Florencio Molina Campos, Antonio Berni, Pablo Suarez, Marcia Schvartz y Marcos Lopez. De esta manera, el artista y el museo interactuaron para, en tiempo real y frente al público, dar cuenta de la pertenencia de esta muestra a un estilo arraigado en nuestra pintura.  

Una vez finalizada la conversación, Cartón toco algunas de sus canciones acompañado por Horacio Cristofanetti (laud), Nina Kovenksy y la Piba Berreta. El nombre del evento fue una cita a la muestra-concert con la que Jorge De la Vega había presentado su obra “Rompecabezas” en 1970. 

Suite Sintomario
Intervención sonora de Florencia Ruiz

La guitarrista y compositora Florencia Ruiz estrenó en la sala donde se exhibía la muestra Sintomario de Florencia Rodríguez Giles una suite basada en el mural y el video “Sensibles y vengativos” que ocupaba el centro de su propuesta. Ruiz, cuya obra es reconocida en todo el mundo, desarrolló una pieza instrumental con sutiles vocalizaciones siguiendo la figuración mutante del mural y las escenas del video cuyo sonido se mezclaba con el de su guitarra. La suite se dividió en tres partes de unos quince minutos causando sorpresa en el público que ingresaba a la sala sin conocimiento previo de la intervención. Para la composición Ruiz dialogo con Rodríguez Giles para interiorizarse en sus inquietudes y llevarlas al sonido.

En la sala, la compositora se ubicó en un extremo, con sus pedales y efectos, para pasar desapercibida. Dos amplificadores fueron ubicados debajo del mural para reproducir el sonido limpio y roto de su guitarra que fue desde una capa evanescente de ambient a un subidón ruidista donde también se dejó escuchar su voz. Una vez terminada la suite, Ruiz agregó diez minutos de improvisación entremezclados con el audio del video.