La voz

Desde el lunes 25 de mayo hasta el domingo 31 de mayo

Voz y yo

Estamos asistiendo a una reaparición de las energías vocales de la humanidad. Y en estos tiempos la voz toma más fuerza que antes. Ella no es solamente portadora del lenguaje sino también un rasgo de identidad, con sus tonos, sus timbres, sus registros, que traen al presente una porción fundamental de los otros que están lejos. Allí está, con la voz, aquello que nuestra civilización codificó como emociones: llantos de angustia, gritos de alegría, la dubitación de los temores. Estos rasgos singulares de la voz colaboran para acortar la distancia y nos ayudan a entrar en contacto con las vibraciones sonoras de los otros y con todo lo que necesitan transmitir. La voz, al contrario de la escritura, reúne el mensaje y el cuerpo, el pensamiento y la acción, dándole otra forma de presencia a las emociones humanas.

Al mismo tiempo, como canal de investigación, la voz es una materia maleable para crear ritmos y sonidos, una herramienta para cuestionar el lenguaje, una forma de traer al presente las voces alejadas en la historia, y un modo de alcanzar sitios a donde los ojos no están invitados.

Las artes visuales llevan más de un siglo incorporando los sonidos emitidos por la voz como material, y construyendo un mejor camino para entender la sensibilidad en toda su amplitud. Ya sea a través de la poesía oral, de las zonas de contacto que mantiene con los sonidos naturales o recuperándola como el instrumento expresivo más arcaico, la voz ocupa hoy un lugar fundamental en los puntos de interés del arte contemporáneo. Siendo consciente de que la propia voz es el resultado de una larga acumulación de voces, el trabajo del artista es un diálogo con el pasado de a través de las formas heredadas, con el presente a través de las elecciones estéticas de sus contemporáneos, y con la sociedad y su futuro devenir, haciendo lo que convierte al arte en una caja de resonancia que amplifica y da lugar a todas las voces que conviven en nuestros oídos. Esta semana hemos decidido detenernos en obras y artistas que trabajan alrededor de estas ideas y que buscan investigar profundamente la potencialidad de la voz. A través de ellos nos preguntamos: ¿cuántas posibilidades tiene la voz como materia de transmisión sensible?, ¿qué pueden llegar a ver los ojos cuando siguen el camino de los sonidos?, ¿de cuántas y cuáles voces se compone la polifonía del hecho artístico?

Equipo curatorial del Museo Moderno

Ivana Vollaro, Alfaboca: miniclips vocálicos, 2004, DVD, 4’ 20’’ (selección).
En colaboración con Lenora de Barros y Arnaldo Antunes.

Alfaboca (clips poéticos, mínimos e independientes entre sí) es una «conversación
performática» de dos lenguas latinas muy próximas, el español y el portugués.
Navegando por las fronteras sonoras entre estos idiomas, los clips exploran la
dimensión visual de la voz, la palabra y el silencio. Realizada durante una residencia
de la artista en San Pablo, Alfaboca indaga de manera lúdica sobre la traducción
y las proximidades lingüísticas (culturales y afectivas) entre argentinos y brasileños.

Ivana Vollaro (Buenos Aires, 1971) es artista visual. Estudió Artes y Derecho en la Universidad de Buenos Aires. A principio de los años noventa asistió al taller de Mirtha Dermisache. Entre 1997 y 2008 colaboró con el proyecto Vórtice de poesía visual, experimental y sonora. En 2003 obtuvo la Beca Antorchas y se mudó a San Pablo. En 2012, realizó la residencia Capacete en Río de Janeiro. Ivana trabaja sobre los vínculos entre la palabra y la imagen, indagando en las fronteras de las formas, el lenguaje, la traducción y los errores y desencuentros que generan esos límites. Entre sus exhibiciones individuales se destacan: Una rosa, es una (2018), HACHE Galería, Buenos Aires; Sala Vip (2013) y Limites e deslizes (2009) ambas en Galería Laura Marsiaj, Río de Janeiro; Vermello, Galería Vermelho, San Pablo (2008); X-Tudo, Centro Mariantonia-USP, San Pablo (2007).

Frágil flor
Video
2’10»

Mariano Gil
Flauta baja, voz, arte y animación
Zeke Zima
Guitarra, loops y mezcla
Manu Salomøn
Edición de video
Seda Anac
Cámara (Zeke)

Dice Mariano Gil sobre Frágil flor:
Este proyecto nació de la colaboración con Zeke, a quien conocí en 1987 cuando vinimos a estudiar a Berklee (Boston, EEUU). Durante la cuarentena él me envió un loop al cual agregué flautas, voz, y decidí incorporar un clip de Yanis Varoufakis,que me gustó tanto por el contenido como por el tono de su voz. Zeke le dio los últimos toques y lo mezcló.
Mientras, tuve la grata sorpresa de recibir una invitación de Victoria Noorthoorn para participar de los contenidos online del Museo Moderno. Combinamos videos y animaciones con la ayuda de Manu Salomon, y este es el resultado. Esta es nuestra colaboración para el tema La Voz… que la voz interna que nos guía hacia un mundo de mayor colaboración y amor sea escuchada. Mil gracias a todos los que participaron, a Victoria Noorthoorn y a Gaby Comte por la invitación y la asistencia.
(Realizado especialmente para el Museo de Arte Modernos desde Brooklyn,
mayo de 2020)

BIOs –

Mariano Gil nació y se crió en Buenos Aires, Argentina, donde se graduó como médico. Siempre conservó su pasión por la música, lo que lo llevó a estudiar flauta con Alfredo Ianelli. En 1987 se trasladó a Boston con una beca del Berklee College of Music. En 1993 se mudó a Brooklyn, Nueva York, donde reside desde entonces como miembro activo de la comunidad artística y musical. Ha participado en eventos musicales y grabaciones con Kurt Rosenwinkel, Ben Street, Ethan Iverson, Chris Cheek, Go Organic Orchestra, Butch Morris Orchestra, Aaron Parks, Leo Genovese, entre otros destacados músicos. Como artista visual fue publicado por el New York Times. También realizó docenas de portadas de álbumes musicales, participó de pinturas en vivo con Esperanza Spaulding y exhibió su producción en distintas galerías de la ciudad. La música ha sido una parte integral de la vida de Zeke Zima desde que tiene uso de razón. Nacido y criado en Buenos Aires, Argentina, se trasladó a los Estados Unidos para estudiar en el Berklee College of Music de Boston. Tras graduarse en 1992 se mudó a Nueva York, ciudad en la que se desempeña como miembro activo de la comunidad musical. Su colaboración como guitarrista incluye trabajos con músicos como: Marcy Playground, Brazilian Girls, Meshell Ndegeocello, Elodie Ozanne, Nic Thys, Me And The Other Guy, The Sun, Butch Morris’Orchestra, Diego Garcia, Natalia Clavier (Thievery Corporation) y Wax Poetic (Nublu) entre otros.

Lenora de Barros

Ríe-llora nació como manuscrito, hecho con bolígrafos de colores en 1975.
Lo que recuerdo es que empecé a escribir con la intención de expresar
caligráficamente el sentimiento de la risa, de la carcajada, trabajando en el
universo de las interjecciones y onomatopeyas. El acto de ‘llorar de risa’ fue

el leitmotiv: hacer un poema visual que expresara esos sentimientos híbridos,
de cierta manera extraños y, en principio, paradojales. Recuerdo todavía que
en el momento en que compuse el primer bloque, el de la ‘risa’, la disposición
de las interjecciones al poco rato me remitieron al ‘sonido visual’ del llanto
–tuve la percepción de que sentimientos opuestos podían expresarse a través
de las mismas sonoridades– y lo que los diferenciaba eran las emociones en
juego de alegría o tristeza.

Lamentablemente no tengo más esa primera versión caligráfica. En 1976 me
invitaron a participar en la revista alternativa Qorpo Estranho, editada por Julio
Plaza, Régis Bonvicino y Pedro Tavares de Lima, donde publiqué ríe-llora por
primera vez y opté por mostrarla en una versión tipográfica, tal cual se presentó
también en la muestra colectiva Riso e Lágrima não tem sotaque [Laugh and
Tears have no accent/Las risas y las lágrimas no tienen acento
], en el Camden
Council, en Londres, 2016, con curaduría de Fernanda Brenner. En ese caso,
el aspecto visual que da sentido al poema no es exactamente lo que se revela
por la tipografía elegida, pero sí la composición del texto en forma espejada
y las palabras ríe y llora encabezando cada bloque, en una suerte de inflexión
imperativa.

La grabación de la performance vocal de ríe-llora nace en 2016, y fue realizada
con arreglo del músico Cid Campos MC2 Studio, con quien trabajo desde 1994.

                                                                                              Lenora de Barros

Escrever por Dentro [Escribir por dentro], 2005
Performance vocal: Lenora de Barros – Tratamiento sonoro: Hilton Raw

Performance vocal de Lenora de Barros con tratamiento sonoro de Hilton Raw,
realizada en 2005, en ocasión de la exposición Não quero nem ver [No quiero ni ver],
en el Paço das Artes, San Pablo-SP

Eu nao disse nada [Yo no dije nada]

Foto performance de Lenora de Barros realizada en 1990 en Milán, en ocasión
de la primera exposición individual de la artista, Poesia é coisa de Nada
[La poesía no es nada], en la galería Mercado Del Sale.
Registro fotográfico: Marcos Augusto Gonçalves

El poema visual mínimosom [mínimosonido], del que surge este proyecto, fue creado
por computación gráfica en 1983, para la muestra Arte emVideotexto, curada por
Julio Plaza, en la 17ª Bienal de San Pablo. Está también publicado en mi primer libro
Onde se vê [Donde se ve], 1984.

En 1976, tuve la oportunidad de leer un texto del lingüista ruso Roman Jakobson, que me estimuló y me hizo pensar en los “sonidos primordiales”. En ese ensayo, cuyo título lamentablemente no recuerdo, Jakobson alude a la curiosa coincidencia de que en varias lenguas la palabra mãe [madre] empiece con el sonido bilabial “m”, y que eso podría tener relación con el primer movimiento labial repetitivo que emitimos al mamar del pecho materno, movimiento que generaría, posiblemente, nuestras primeras emisiones sonoras. La palabra “mamãe” [mamá] es también, en la mayoría de los casos, una de las primeras palabras que emitimos al iniciarnos en el habla, junto con las variantes sonoras “maman”, “mami”, etc.

La idea de la performance vocal nace de ese contexto, en 2010, con el diseño sonoro del músico y compositor Cid Campos MC2 Studio, y está inspirada también en un juego infantil en el que yo intentaba emitir un fragmento de sonido, un ruido mínimo, “un trocito”, una “astillita” sonora, y pasaba horas, obsesivamente, buscando esa sonoridad (im)posible a través de mi voz. En portugués, la frase “omínimosommínimo” [el mínimosonidomínimo] puede leerse igual en ambas direcciones (es casi un palíndromo perfecto), y en ella se destacan visual y sonoramente las letras o y m que, al duplicarse, ponen de relieve un sonido tal vez minimum minimorum [más mínimo que mínimo] de la lengua oral.

omínimosommínimoomínimosom

Lenora de Barros

Performance vocal de Lenora de Barros con tratamiento sonoro de Hilton Raw,
realizada en 2005, en ocasión de la exposición Não quero nem ver [No quiero ni ver],
en el Paço das Artes, San Pablo-SP

ILUSTRA: Augusto de Campos, Todos os sons [Todos los sonidos]

Lenora de Barros ( es una artista y poeta brasileña. Estudió lingüística en la
Universidad de São Paulo antes de establecer su práctica artística durante la
década de 1970, y se ha mantenido comprometida con la exploración del
lenguaje a través de una variedad de medios, que incluyen video, performance,
fotografía e instalación. Barros comenzó a trabajar con poesía visual . Sus primeros
trabajos fueron influenciados por la poesía concreta, particularmente el grupo
Noigandres, e incorporaron técnicas del arte pop , arte corporal y arte conceptual.
Su trabajo ha evolucionado para enfocarse en la sonoridad de las palabras,
particularmente a través de instalaciones de sonido y actuaciones de voz.

Lenora de Barros

Narcisa Hirsch. Taller, 1971. Film 16mm, color, 10 min
Dirección: Narcisa Hirsch / Versión español con Horacio Maira / Cámara: Narcisa Hirsch

En esta pieza clave de la historia del cine experimental argentino, Narcisa
Hirsch construye un retrato sobre su vida, sus recuerdos y su trabajo como
cineasta. A través de la voz en off, mientras el encuadre de su cámara se
mantiene fijo en una de las paredes de su taller, la artista describe con su
relato tanto lo que vemos frente a los objetos y a las imágenes, como lo que no.

Arnaldo Antunes. Aga

Agá. Poema de 1997 (publicado en el libro Dois ou mais corpos no mesmo espaço, Ed. Perspectiva, São Paulo). Registro de la performance realizada en 2016, Sesc Palladium, Belo Horizonte.

Arnaldo Antunes, una de las voces más interesantes del arte, la poesía y la música en Latinoamérica nos envía desde Sao Paulo, Brasil, su colaboración para la semana de #Lavoz BIO Arnaldo Antunes. Nació en San Pablo en 1960, cuando la antropofagia de Oswald de Andrade y el concretismo de Haroldo de Campos y Décio Pignatari formaban parte del paisaje cotidiano de la cultura brasileña, y Caetano Veloso y Gilberto Gil delineaban los primeros pasos de la fusión tropicalista. Poeta, músico, artista visual, performer, son algunas entre las tantas figuras con las que podemos describir el contrabando de signos que define la obra de Arnaldo Antunes, auténtico inclasificable que hizo del desplazamiento entre lenguajes el a priori de sus procedimientos creativos. Tiene en su haber más de diez libros publicados y una prolífica carrera musical como solista, miembro de las bandas Os Titãs y Tribalistas, y colaboraciones con músicos como Laurie Anderson, David Byrne y Ryuichi Sakamoto. En su obra se manifiesta un inusual talento para combinar las osadías de la experimentación de vanguardia con las estéticas de la cultura popular, tanto en sus discos, libros, performance y obras visuales, como en sus instalaciones, videos o conciertos.
VOZ Y VOTO

Playlist propuesta por los curadores del Festival Escuchar [Sonidos visuales], Jorge Haro y Leandro Frías, para sumar a la temática de la semana de Museo Moderno en Casa.

Un recorrido por obras vocales compuesto por insoslayables, experimentales de culto, las texturas complejas de The Bulgarian Voices, las aproximaciones pop, el Zen y la música ancestral.

MERCEDES AZPILICUETA
Pow!, 2014-2018
POW!, 2014-2018, video animación, 7:45, loop (extracto)

Una caricatura animada encarna y expresa, en forma de declamación, un guión compuesto por un amplio rango de referencias: un relator de fútbol apasionado, Omar Bentancor, relatando el gol del Chuco Sosa de Argentinos Junior contra San Lorenzo; las entonaciones calmas e irritantes de dos profesoras de yoga; las recolecciones de frases de una madre obsesiva; y la lucha feroz del Capitán América y la Mujer Maravilla en la conversación de un niño. La obra busca evocar oralmente lo que se podría interpretar como un signo de fuerza excesivo dentro de nuestro lenguaje oral cotidiano.

El guión original fue interpretado en IMMA Irish Museum en marzo de 2014 como parte de It Makes us Think of a Dance and a Fête as Much as of War (On Violence), una serie de simposios internacionales de cara a la Bienal Internacional de EVA, Irlanda. La video-animación fue producida por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires para la exposición Mercedes Azpilicueta: Cuerpos Pájaros, Buenos Aires (noviembre 2018 – abril 2019).

Créditos: Mercedes Azpilicueta (concepto, texto y voz) / Azul Demonte (animación y modelado 3D) / Tiago Worm Tirone (grabación de voz y edición de sonido).

Volver a casa expandiendo la voz, 2012 – 2018

Una caricatura con forma de teléfono femenino encarna y expresa un guión
que combina en sentido poético la acumulación de un año de mensajes
de texto extraídos de un celular entre Buenos Aires y Amsterdam entre julio
2010 y julio 2011. La yuxtaposición de mensajes combinada con poemas
muestra las posibilidades e imposibilidades de comunicarnos con los otros.

El guión fue originalmente interpretado en el Dutch Art Institute, Arnhem en
junio de 2012 y luego en Lost & Found, Theatrum Anatomicum, de Waag
Society in Amsterdam, December 2012 y en The Poetry Readings Program,
Documenta 13, Offener Kanal Café, Kassel. La video-animación fue curada
por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires para la exposición
Cuerpos Pájaros, Buenos Aires, Noviembre 2018 – Abril 2019.

Créditos: Mercedes Azpilicueta (concepto, texto y voz) / Azul Demonte
(animación y modelado 3D) / Tiago Worm Tirone (grabación de voz
y edición de sonido).

Volver a casa expandiendo la voz, 2012 – 2018. Video          
animación, 8:30, loop (extracto)(extracto)

Carne [Flesh], 2013 – 2018

FLESH, 2013 – 2018. Video animación, 6:40, loop (extracto)

Una caricatura expresa un guión que combina, en un sentido poético,
vocabulario del mundo farmacéutico, (especialmente en relación a las
reacciones químicas), definiciones de gas lacrimógeno, el canto de los
vendedores del mercado de Rotterdam; una lista de los diferentes tipos
de carne y utensilios de cocina, y saludos y despedidas de correos
electrónicos.

El guión fue originalmente interpretado en la exposición del Dutch Art
Institute Istanbul en Galata Fotoğrasanesi Fotoğraf Akademisi, Estambul,
en septiembre de 2013. La video-animación fue curada por el Museo
de Arte Moderno de Buenos Aires para la exposición Cuerpos Pájaros,
Buenos Aires, Noviembre 2018 – Abril 2019.

Créditos: Mercedes Azpilicueta (concepto, texto y voz) / Azul Demonte
(animación y modelado 3D) / Tiago Worm Tirone (grabación de voz
y edición de sonido).

Recomendaciones para leer en casa

Complementos: La Voz - actividad para personas ciegas

Este libro traza un recorrido por las principales líneas de interés de la obra
de Andrés Aizicovich, de la mano de muchos de sus dibujos, escritos, bocetos
de trabajo e imágenes de distintas obras de su producción. Junto con este
material, se presentan fotografías documentales de la exhibición Contacto,
que tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 2019.
Lo acompañan el texto curatorial de Laura Hakel, un extenso ensayo de
Francisco Ali- Brouchoud, una biografía del artista y un glosario que define
los conceptos esenciales de esta obra.

Andrés Aizicovich
Habla para que pueda verte, 2020.
Video
02:35 min
Créditos: Andrés Aizicovich (Concepto, textos, voz) / Natalia Labaké
(Montaje, edición de sonido, voz) / Ivo Aichenbaum (voz)

Videos para docentes - Episodio 5: La voz

Esta semana nos parece destacable promover la idea de museo humano, sostenido afectivamente por sus trabajadores y por sus públicos, dado que ambos interactúan de diversas formas con la institución. En este sentido queremos presentarles nuestra publicación, pensada conjuntamente por los guardias de sala y el equipo de Educación del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Los testimonios del equipo surgieron en los encuentros semanales de intercambio, motivados en la necesidad de encontrarnos y seguir pensando el museo de manera colectiva. Agradecemos a todas las voces que le han dado el soplo vital a esta creación colectiva: Bárbara Arona, Victoria Martín Reyes, Victoria Renzo, Paula Forgione, Fabian Bracca, Agustina Bracca, Silvia Benítez.

Por otro lado, la publicación está ilustrada con una selección de dibujos de Hernán Barreto, uno de los históricos guardias del Moderno, que ha documentado en más de seis cuadernos todas las exposiciones que han pasado por nuestras salas en cinco años. Reconocemos la importancia del registro en estos tiempos de virtualidad, cuando la información puede resultar muy efímera. ¿Cómo contienen el tiempo los dibujos?

Esperamos que disfruten este recorrido tanto como nosotras y puedan volver al Moderno y contemplar otras formas de mirar.

Seguí al Moderno en sus plataformas digitales para más contenidos

Youtube
Instagram
Spotify
Google Art Project