En el complejo entramado de la sociedad contemporánea, la horizontalización y democratización de los saberes que provee la educación pública y gratuita emergen como camino posible y urgente para la transformación social. Formas, palabras, decires y cuerpos se entrelazan en un sistema de conjuntos y engranajes. Estos movimientos proponen desdibujar las líneas divisorias entre disciplinas y generaciones, entre lenguas y lugares, y conciben el aprendizaje como una experiencia colectiva y participativa. Los modos de habitar el mundo desbordan.
¿Qué sabemos? ¿Qué contamos? ¿Cómo transmitimos? ¿Cómo creamos redes? ¿Cómo nos conocemos? ¿Qué sabemos del otro? ¿Qué sabemos de nuestro lugar? ¿Qué vemos cuando vemos?
En consonancia con lo que proponen las obras que conforman el programa, la creación de nuevos espacios donde se compartan los saberes y se potencie el intercambio se convierte en un acto de resistencia.
Curadora: Gabriela Golder
“El cine es otra cosa” + Red de Escucha y Acompañamiento (REA)
En el marco del ciclo de video y cine experimental del Museo Moderno, se proyectará Estado de malestar, de María Ruido, y a continuación se realizará un conversatorio a cargo de la Red de Escucha y Acompañamiento, un programa dedicado a construir puentes entre el Museo, las personas y el territorio.
Estado de malestar, de María Ruido
España, 2019
1 h, 3 min
Esta película está elaborada a partir de algunos textos de Mark Fisher, Franco Berardi “Bifo” y Santiago López Petit, así como de algunas conversaciones con filósofos, psiquiatras, enfermeras, psicólogos y, sobre todo, con amigos, personas afectadas y usuarios del sistema de salud mental y sus aledaños —especialmente el colectivo de activistas InsPiradas de Madrid—. Con estos materiales, Estado de malestar se propone como un ensayo visual sobre la sintomatología social y el sufrimiento psíquico en tiempos del capitalismo, sobre el dolor que nos provoca el sistema de vida en el que estamos inmersos, y sobre los lugares y acciones de resistencia y cambio que podemos construir para transformarlo.
María Ruido (España) Artista visual, realizadora e investigadora. Es profesora en el Departamento de Arte y Cultura Visual de la Universidad de Barcelona. Desde 1998, desarrolla proyectos interdisciplinarios sobre la construcción social del cuerpo y la identidad, los imaginarios del trabajo en el capitalismo posfordista, y la construcción de la memoria y sus relaciones con las formas narrativas de la historia. Más recientemente, ha trabajado en torno a las nuevas formas de los imaginarios decoloniales y sus posibilidades emancipatorias. Desde 2000, ha participado en numerosos proyectos expositivos, así como en festivales de cine y video. Vive entre Madrid y Barcelona.
La Red de Escucha y Acompañamiento (REA) es un programa dedicado a construir puentes entre el Museo, las personas y el territorio. Tiene como antecedente, entre 2017 y 2020, una propuesta de encuentro, pensamiento crítico y arte comunitario que desarrolló proyectos colaborativos entre instituciones de salud mental y el Museo Moderno. A lo largo de su historia, este espacio llegó a convertirse en un colectivo de creadores, investigadores y activistas. Se fue constituyendo, así, como un ámbito de mediación cultural y promoción de la salud comunitaria en un sentido amplio, abierto a personas con formación específica o sin ella. Propone explorar distintas formas de producción artística colectiva a través de la ecología, el urbanismo y las artes visuales. Las conversaciones constantes entre los participantes y otros agentes del Museo que son invitados a participar de ellas se materializan en acciones de arte público abiertas a toda la comunidad. Estas acciones tienen lugar tanto en el Museo como en el barrio de San Telmo y el sur de la Ciudad de Buenos Aires.
La república de los niños y las niñas. Florencia Levy + Ivo Aichenbaum
En diálogo con la exposición El aprendizaje infinito, “El cine es otra cosa” comisionó, por primera vez, dos obras en video a los artistas Florencia Levy e Ivo Aichenbaum. Estas piezas, creadas a partir de material audiovisual de archivo sobre la República de los Niños, constituyen un valioso aporte a la investigación sobre la utilización de archivos en la creación audiovisual, en la medida en que ofrecen nuevas perspectivas y reflexiones sobre la relectura de documentos históricos en el arte contemporáneo.
El provenir de un sueño, de Ivo Aichenbaum
Dice el director: “Scalabrini Ortiz, un intelectual que prefigura el pensamiento nacional y que vio cumplida su visión en el peronismo, realizó en 1940 una serie de dibujos abstractos que bien podrían atribuirse al movimiento Madí. El provenir de un sueño es un ensayo que busca seguir esta línea inesperada entre la modernidad artística y las raíces del peronismo. Las pistas pueden hallarse en las formas arquitectónicas y materiales de la Ciudad Infantil y la República de los Niños, las de mi propia casa, renders 3D, los sueños de mi hijo y las pesadillas de los obreros. Excursiones al inconsciente del sonámbulo”.
El lago seco se llenó de malezas, de Florencia Levy
Esta obra combina material de archivo con imágenes filmadas por la artista en un paisaje sonoro que ubica las escenas en un lugar imaginario. Un ensayo que indaga sobre la utopía democrática y la terraformación.
Ivo Aichenbaum (Argentina) Es diseñador de Imagen y Sonido egresado de la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo distintas becas en artes visuales. Participó del Laboratorio de Cine 2011 y el Programa de Artistas 2012 de la Universidad Torcuato Di Tella. Sus largometrajes La parte automática y Cabeza de ratón se estrenaron en las ediciones 16º y 17º del BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente), en la competencia “Cine del futuro” y en la sección “Panorama”, respectivamente, y luego se presentaron en numerosos festivales. Su cortometraje La última marcha ganó, entre otros, el premio de preclasificación a los Oscar en el FICCI (Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias). Participó en las residencias Casa Tres Patios (Colombia), Red Gate (Pekín) y la Belgrade Art Residency (Serbia). Junto con Agustina Pérez Rial codirige la productora Fiørd Estudio.
Florencia Levy (Argentina) Artista. Su práctica se impulsa a partir de investigaciones a largo plazo que exploran diferentes formas de subjetividad relacionadas con la historia, la intimidad, la arquitectura y las dinámicas de poder. Ha exhibido su trabajo en instituciones nacionales e internacionales como el Frankfurter Kunstverein (Frankfurt), el Museo de Arte Moderno de Moscú (Moscú), el Arko Art Center (Seúl), el Museo Nacional de Bellas Artes (Santiago de Chile), el POLIN Museum (Varsovia) y la Fundación OSDE (Buenos Aires), entre otros. Desde 2021, codirige la Licenciatura en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). En esta última institución dirige, desde 2023, el Centro de Arte y Ciencia. En 2024, representó a la Argentina en la 15th Gwangju Biennal (Corea del Sur).
Un film dramatique, de Éric Baudelaire
Francia, 2019
1 h, 54 min
Durante cuatro años, Baudelaire trabajó con 20 estudiantes de nivel secundario en Saint-Denis durante el tiempo suficiente para encontrar la forma de una película en la que realmente pudieran ser sus protagonistas: sus personajes, sus autores y su promesa.
¿Qué hacemos juntos? Una pregunta recurrente para los alumnos del grupo de cine de la escuela secundaria Dora Maar, y para Éric Baudelaire, que trabajó con ellos a partir del 6º curso. Responder a esta pregunta política -que implica considerar representaciones de poder, violencia social e identidad- los llevó a buscar una forma cinematográfica que hiciera justicia a la singularidad de cada alumno, pero también a la sustancia de su grupo. ¿Qué hacemos juntos si no es ni documental ni ficción? Una película dramática, quizás, donde el tiempo hace su trabajo sobre los cuerpos y los discursos de los estudiantes, y donde descubrimos la posibilidad para cada uno de hablar en su propio nombre filmando para otros, y de convertirse en coautores de la película y sujetos de sus propias vidas.
Philippe Mangeot, catálogo del Premio Marcel Duchamp
Éric Baudelaire (Salt Lake City, Estados Unidos, 1973) se formó en ciencias políticas en la Brown University (EE.UU.), donde se especializó en conflictos de Oriente Medio. Se trasladó a París en 2002, donde colaboró como fotógrafo en Les Inrockuptibles y Libération. En 2005, recibió el premio de la Fondation HSBC de fotografía y publicó el libro États imaginés, que repara el silencio histórico sobre la república caucásica de Abjasia. Desde entonces, trabaja con diferentes formatos visuales, como el vídeo, la fotografía, la estampa o la instalación, para investigar la relación entre imagen y evento, documento y narración. Partiendo de material de archivo y a caballo entre el género documental, la ficción narrativa y la construcción de un archivo histórico, analiza el poder de la imagen en un mundo sobresaturado de imágenes. Imagen e identidad, memoria colectiva e ideología, hiatos históricos y silencios son algunos de sus conceptos de interés.
Martin Blaszko III, de Ignacio Masllorens
Argentina, 2011
SD, Stereo
1 h, 14 min
Martin Blaszko, uno de los fundadores del grupo Madí, es considerado uno de los mayores exponentes de la abstracción geométrica en América latina. Realizado únicamente con 20 planos secuencias, este film acompaña los preparativos de la que fue su última muestra.
Ignacio Masllorens (Buenos Aires, 1973) Cineasta. Estudió Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires, donde actualmente es docente. Sus películas y videos han sido exhibidos en numerosos festivales nacionales e internacionales y en museos y espacios como Anthology Film Archives, Cinémathèque française, Filmmuseum München, MALBA, Fundación Klemm y Fundación Andreani, entre otros.
Del punto a la forma, de Martin Blaszko
Argentina, ca. 1954-58
15 min
Del punto a la forma, la única incursión en cine de Martin Blaszko, fue encontrada durante el rodaje de Martín Blaszko III. Se cree que fue realizado entre 1954 y 1958 en solitario, con excepción de algunas tomas realizadas con la ayuda de Eugenia, su mujer. Inspirado en los temas que lo obsesionaban, como la bipolaridad, lo monumental y la ciudad como fuente de emoción estética, el film ofrece imágenes de una pureza y elegancia equiparables a los trabajos experimentales de compatriotas suyos como Walter Ruttmann o Hans Richter.
Martin Blaszko (Berlín, 1920 – Buenos Aires, 2011) Artista plástico. Estudió en la ciudad de Lodz (Polonia) con Jankel Adler y Enrique Barczinski. En 1939, tras una corta estancia en París durante la cual conoció a Marc Chagall, emigró a la Argentina. En 1945, tomó contacto con Carmelo Arden Quin y participó en el lanzamiento del grupo Madí en Buenos Aires. Con una particular sensibilidad, su obra logró expresar la necesidad de establecer diálogos con el potencial espectador en el espacio público, al que defendía de poluciones visuales y otros males. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas en Argentina (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires), Venezuela (Fundación Cisneros), Estados Unidos (Museo MADÍ, Dallas; Aldo Castillo Gallery, Chicago, y MoMA, New York), Londres (Tate Gallery), Italia, Francia, Alemania, España, Suiza y Japón (Museo Hakone).