El cine es otra cosa 2024

Acercar, tejer, reparar la trama.

En el complejo entramado de la sociedad contemporánea, la horizontalización y democratización de los saberes que provee la educación pública y gratuita emergen como camino posible y urgente para la transformación social. Formas, palabras, decires y cuerpos se entrelazan en un sistema de conjuntos y engranajes. Estos movimientos proponen desdibujar las líneas divisorias entre disciplinas y generaciones, entre lenguas y lugares, y conciben el aprendizaje como una experiencia colectiva y participativa. Los modos de habitar el mundo desbordan.

¿Qué sabemos? ¿Qué contamos? ¿Cómo transmitimos? ¿Cómo creamos redes? ¿Cómo nos conocemos? ¿Qué sabemos del otro? ¿Qué sabemos de nuestro lugar? ¿Qué vemos cuando vemos? 

En consonancia con lo que proponen las obras que conforman el programa, la creación de nuevos espacios donde se compartan los saberes y se potencie el intercambio se convierte en un acto de resistencia.

Curadora: Gabriela Golder

PROGRAMACIÓN OCTUBRE

Jueves 24 de octubre 19 h

Un film dramatique, de Éric Baudelaire
Francia, 2019
1 h, 54 min

Durante cuatro años, Baudelaire trabajó con 20 estudiantes de nivel secundario en Saint-Denis durante el tiempo suficiente para encontrar la forma de una película en la que  realmente pudieran ser sus protagonistas: sus personajes, sus autores y su promesa.

¿Qué hacemos juntos? Una pregunta recurrente para los alumnos del grupo de cine de la escuela secundaria Dora Maar, y para Éric Baudelaire, que trabajó con ellos a partir del 6º curso. Responder a esta pregunta política -que implica considerar representaciones de poder, violencia social e identidad- los llevó a buscar una forma cinematográfica que hiciera justicia a la singularidad de cada alumno, pero también a la sustancia de su grupo. ¿Qué hacemos juntos si no es ni documental ni ficción? Una película dramática, quizás, donde el tiempo hace su trabajo sobre los cuerpos y los discursos de los estudiantes, y donde descubrimos la posibilidad para cada uno de hablar en su propio nombre filmando para otros, y de convertirse en coautores de la película y sujetos de sus propias vidas. 

Philippe Mangeot, catálogo del Premio Marcel Duchamp

Éric Baudelaire (Salt Lake City, Estados Unidos, 1973) se formó en ciencias políticas en la Brown University (EE.UU.), donde se especializó en conflictos de Oriente Medio. Se trasladó a París en 2002, donde colaboró como fotógrafo en Les Inrockuptibles y Libération. En 2005, recibió el premio de la Fondation HSBC de fotografía y publicó el libro États imaginés, que repara el silencio histórico sobre la república caucásica de Abjasia. Desde entonces, trabaja con diferentes formatos visuales, como el vídeo, la fotografía, la estampa o la instalación, para investigar la relación entre imagen y evento, documento y narración. Partiendo de material de archivo y a caballo entre el género documental, la ficción narrativa y la construcción de un archivo histórico, analiza el poder de la imagen en un mundo sobresaturado de imágenes. Imagen e identidad, memoria colectiva e ideología, hiatos históricos y silencios son algunos de sus conceptos de interés.

Viernes 25 de octubre 19 h 

Martin Blaszko III, de Ignacio Masllorens
Argentina, 2011
SD, Stereo
1 h, 14 min 

Martin Blaszko, uno de los fundadores del grupo Madí, es considerado uno de los mayores exponentes de la abstracción geométrica en América latina. Realizado únicamente con 20 planos secuencias, este film acompaña los preparativos de la que fue su última muestra.

Ignacio Masllorens (Buenos Aires, 1973) Cineasta. Estudió Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires, donde actualmente es docente. Sus películas y videos han sido exhibidos en numerosos festivales nacionales e internacionales y en museos y espacios como Anthology Film Archives, Cinémathèque française, Filmmuseum München, MALBA, Fundación Klemm y Fundación Andreani, entre otros.

Del punto a la forma, de Martin Blaszko 
Argentina, ca. 1954-58
15 min

Del punto a la forma, la única incursión en cine de Martin Blaszko, fue encontrada durante el rodaje de Martín Blaszko III. Se cree que fue realizado entre 1954 y 1958 en solitario, con excepción de algunas tomas realizadas con la ayuda de Eugenia, su mujer. Inspirado en los temas que lo obsesionaban, como la bipolaridad, lo monumental y la ciudad como fuente de emoción estética, el film ofrece imágenes de una pureza y elegancia equiparables a los trabajos experimentales de compatriotas suyos como Walter Ruttmann o Hans Richter.

Martin Blaszko (Berlín, 1920 – Buenos Aires, 2011) Artista plástico. Estudió en la ciudad de Lodz (Polonia) con Jankel Adler y Enrique Barczinski. En 1939, tras una corta estancia en París durante la cual conoció a Marc Chagall, emigró a la Argentina. En 1945, tomó contacto con Carmelo Arden Quin y participó en el lanzamiento del grupo Madí en Buenos Aires. Con una particular sensibilidad, su obra logró expresar la necesidad de establecer diálogos con el potencial espectador en el espacio público, al que defendía de poluciones visuales y otros males. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas en Argentina (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires), Venezuela (Fundación Cisneros), Estados Unidos (Museo MADÍ, Dallas; Aldo Castillo Gallery, Chicago, y MoMA, New York), Londres (Tate Gallery), Italia, Francia, Alemania, España, Suiza y Japón (Museo Hakone).