El cine es otra cosa 2022

En diálogo con Un día en la Tierra, programa anual de exposiciones del Museo Moderno, proponemos un viaje que atraviesa variados paisajes, relatos y saberes y, a su vez, llama la atención sobre la urgencia de la protección del medioambiente y la necesidad de acciones colectivas en pos de salvar a la Tierra de su propia destrucción. Es necesario resguardar la memoria de los territorios y de los cuerpos que los habitan, sus imágenes, sus sonidos, las raíces, los ríos, el aire que respiramos.

Curaduría: Gabriela Golder y Andrés Denegri

EL CINE ES OTRA COSA: ¡BONUS TRACK!

En 2022, “El cine es otra cosa” –el ciclo de video y cine experimental del Museo Moderno– propuso una modalidad mixta: la vuelta a las actividades en el emblemático auditorio del museo fue acompañada por la continuidad de la oferta online, a través de la presentación de obras audiovisuales de diversos artistas en el canal de YouTube del museo.

Para cerrar la programación desarrollada durante el último año, el programa digital de “El cine es otra cosa” presenta la obra Pathlog, de Julián Brangold.

El video está basado en cientos de páginas de anotaciones y registros de recuerdos, sueños y trabajos intensivos de asociación libre que el artista realizó a lo largo de tres años durante un ritual que consistía en escribir tres páginas cada mañana. A través del uso de herramientas de animación 3D y de composición sonora, la obra recrea imaginarios que dan forma a la construcción identitaria del artista. 

Julián Brangold, Pathlog, 2022, 12 min 49 s

Noviembre

En el marco del formato mixto que propone el ciclo este año –en el que, además de ofrecer programas en el auditorio del Museo Moderno, se invita a diversos artistas a presentar obras de su autoría en el canal de YouTube del museo–, “El cine es otra cosa” presenta en noviembre, en asociación con la Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM), La caída, de Claudia Aravena Abughosh. Se trata de un breve ensayo audiovisual cuyo tema son las relaciones entre las ideas del desastre –“cuando sobreviene el desastre, no viene; el desastre es su propia inminencia”, dice Maurice Blanchot– y la existencia de la propia autora. La temporalidad del video queda marcada, de escena en escena, por textos que se articulan con las imágenes, a la manera del montaje de atracciones.

La caída, de Claudia Aravena Abughosh
Video monocanal Full HD
13 min, 11 s

Claudia Aravena Abughosh (Santiago de Chile, 1968)
Artista visual y académica. Es comunicadora audiovisual del Instituto Arcos y magíster en Estudios Culturales de la Universidad Arcis. Ha desarrollado una prolífica obra en torno al video y la instalación, abordando temáticas vinculadas al desarraigo, la alteridad y los imaginarios sociales contemporáneos. Ha recibido numerosos reconocimientos y becas. Su obra forma parte de diversas colecciones; entre ellas, NBK (Berlín), Colección de Artes Visuales de la Galería Gabriela Mistral, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Chile) y La Caixa, Colección de Artes Visuales (Barcelona). Actualmente es profesora en el Magíster de Artes Mediales de la Universidad de Chile, profesora asociada de la Universidad Diego Portales y profesora del Instituto de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

¡CELEBRACIÓN! “El cine es otra cosa” celebra la BIM
Como lo viene haciendo desde su primera edición, “El cine es otra cosa” presenta la programación destacada de la Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM). Films, videos, conferencias performáticas y performances audiovisuales de notables artistas nacionales e internacionales, que se exhiben por primera vez en nuestro país.

Sábado 12 de noviembre, a las 18.00 h
ORDER. Colectivo Democracia
Curaduría: Mario Gutierrez Cru
El colectivo Democracia nos habla a través de esta pieza de las personas que pueden cambiar el mundo.

Sábado 12 de noviembre, a las 19.00 h
Programa de video: Mario Bocchicchio
Duración: 60 min.

En palabras del director, Mario Bocchicchio: “… Este grupo de películas, como todas las películas que hice, fueron realizadas con material descartable, fuera de circulación o material de archivo. No es un logro, sino más bien lo contrario: un hecho casi inconsciente que a la distancia supe reprocharme, pero lo considero una falla que establece para mí una justicia poética con el mundo y una forma de relacionarme con él hasta hoy. Las cámaras fueron compradas en mercados y, en su mayoría, recuperadas de su mal funcionamiento, al igual que los proyectores que utilizo. Con el tiempo, esas fallas se transformaban, sin premeditarlo, lentamente, en unidad y procedimiento. Siempre filmé mi entorno. En algunos casos, las películas descansan en estructuras automáticas; en otros, las pruebas de emulsión justifican caprichosamente trilogías realizadas con el intervalómetro de la cámara, un acercamiento a la comedia por acá y, también, a la muerte por allá. Aquí las presentaré en su versión digital, como archivos de las originales…”.

Descanso y aprendo (I, II, III), 2017, super-8. Color-blanco y negro. Muda. 9 min. Transfer digital.
Un fantasma de sol (Diarios 2011-2020), 2020, super-8, 16 mm. Color-blanco y negro. Muda. 3 min 21 s. Transfer digital.
Un horizonte invisible, 2021, 16 mm. Color. Sonido. 19 min. Transfer digital.

Sábado 12 de noviembre, a las 20.30 h
Película: Emanuel Licha. Zo reken
Duración: 86 min

Zo reken es el nombre que se le da en Haití al Toyota Land Cruiser, un potente vehículo 4×4, popular entre las organizaciones de ayuda humanitaria presentes en el país desde el terremoto de 2010. Diez años después de esa catástrofe, cuando el país vuelve a estar convulsionado y bajo un estricto bloqueo, un Zo reken ha sido secuestrado y transformado en un espacio móvil de encuentro y debate entre haitianos. Los cooperantes extranjeros ya no pueden subir a bordo.

El conductor conversa con sus pasajeros, todos ciudadanos de Puerto Príncipe, mientras intenta abrirse paso entre las barricadas y las manifestaciones. Hablan de la situación del país, del neocolonialismo y de la ayuda humanitaria, y la ira va en aumento. Están enfadados con el presidente –que ha perdido la confianza de su pueblo–, frustrados por la comunidad internacional con sus promesas que nunca se cumplieron, y desesperados por ver el fin de la violencia contra los más vulnerables. Zo reken es una película de carretera y una máquina que hace hablar a quienes viajan en ella.

Lunes 14 de noviembre, a las 15.30 h
Presentación de libros. 
Palabras situadas. La escritura desde el territorio
El mañana fue hoy. 21 años de videocreación y arte electrónico en el Perú (2018). Editado por José-Carlos Mariátegui, Max Hernández Calvo y Jorge Villacorta. Coordinadora de la edición: Elisa Arca

Visiones laterales. Cine y video experimental en Chile. 1957-2017 (2018). Claudia Aravena e Iván Pinto
O cinema e seus outros (2019). Editado por Lucas Bambozzi y Demétrio Portugal
Super 8 argentino contemporáneo. Textos, conversaciones y entrevistas (2022). Paulo Pécora
Modera: Javier Sandoval Velasquez
 

Lunes 14 de noviembre, a las 17.00 h
Charla-performance: Jeremy Fernando. Caminando con mis amigos…
Duración: 60 min

Caminando con mis amigos… es una meditación sobre el proyecto de intervención Escrituras –compuesto por carteles de neón instalados en las calles de La Boca– presentado por Mariela Yeregui y Gabriela Golder, dos de las artistas más interesantes e importantes de la actualidad. Caminando con mis amigos… toma la forma de una “ficción pensante” e intenta capturar el momento del encuentro con Escrituras, tal como Jeremy Fernando lo experimentó en su paseo, a modo de experiencias que desde entonces se han “escrito” en él como huellas para ser leídas.

Lunes 14 de noviembre, a las 19.00 h
Programa de video de artistas: Tetsuya Maruyama. Pequeñas notas sobre pequeños gestos
Duración: 60 min

En un mundo donde los Grandes Gestos –así, con G mayúscula–, como los viajes al espacio, son celebrados en los grandes medios, ¿puede un pequeño gesto, como el de recoger cadáveres de insectos, servir como punto de desplazamiento? Esta selección de películas, realizada por artistas-cineastas –así, con a y c minúsculas– de diversos rincones de Brasil, ofrece tiempos y espacios fragmentados que permiten celebrar pequeños gestos in situ. La mayoría de las obras, si no todas, fueron reveladas y revividas por las manos de los propios artistas, sin apoyo institucional.

Ж, Revém Natura, 2013, doble proyección super-8. Muda. 7 min. 
Nikolas Candido, A Film is a Battleground, 2022, super-8. Sonido digital. 5 min.
Mateus Rosa, Dedentro, 2018, super-8. Sonido digital. 3 min.
Lígia Teixeira & Francisco Benvenuto, Visita ao museu, 2021, super-8. Sonido digital. 4 min.
Rodrigo Faustini, Veú II, 2022, super-8. Sonido digital. 3 min.
Coletivo Atos da Mooca, Ressucita-me, 2017, super-8. Sonido digital. 6 min.
Dúo Estrangoscopio & Ángel Rueda, Metamorfose de Narciso ou Uma cebola na cabeça, 2016, doble proyección super-8. Muda. 5 min.
Helder Martinovsky, Fluxo confinado, 2022, super-8. Sonido digital. 3 min.
Rosana Cacciatore, Rips, 2022, super-8. Sonido digital. 3 min.
Natália Poli, Ode aos jovens, 2022, super-8. Sonido digital. 3 min.
Tetsuya Maruyama, Antfilm, 2021, super-8. Sonido magnético. 2 min.

Todas las obras del programa se proyectarán en su formato original: película super-8. Son copias únicas por su naturaleza, y la presencia de un proyeccionista es parte crucial de la experiencia. El programa fue posible gracias a una red confiable de artistas que prestaron sus únicas copias. El super-8 fue, y sigue siendo, el formato más adecuado para artistas que no están comprometidos con el circuito comercial. A diferencia de los calibres más grandes, como el 16 mm y el 35 mm, este pequeño formato no pasó por la censura en la Argentina durante la última dictadura militar debido su carácter amateur (es decir, con minúsculas). También es pertinente reflexionar sobre la producción artística en super-8 en el Brasil actual, teniendo en cuenta la tenebrosa presencia de los grandes medios y las potencias del capital.

Viernes 18 de noviembre, a las 17.00 h
Performance-charla: Jeremy Fernando. Sobre la amistad… Riesgo, amor, duelo
Duración: 60 min

Esta performance-charla es una meditación sobre lo que significa llamar “amigo” a alguien, teniendo en cuenta que el riesgo de la amistad es que uno de los dos participantes de la relación verá morir al otro; o, como nos recuerda Jacques Derrida, que llegará un día en que “uno de los dos se verá a sí mismo sin ver más al otro…”. Podría decirse, entonces, que sin el riesgo –no de la muerte, que no es tanto un riesgo como una inevitabilidad, sino de la pérdida, el de ser el uno sin el otro al que se ha llamado “amigo”– no hay posibilidad de amistad…

Viernes 18 de noviembre, a las 18.15 h
Película: Kamila Kuc. Lo que compartimos
Duración: 70 min

Siete habitantes del Estado de facto de Abjasia, en el mar Negro, despliegan una red de historias sobre la pérdida y el desplazamiento a través de la re-imaginación de sueños y recuerdos de la guerra de 1992-1993 con Georgia. Estas re-imaginaciones se entrelazan con una narración autoficcional y materiales de archivo que han sido procesados mediante una tecnología de inteligencia artificial. El mar Negro, que impregna el mundo de la película, actúa como metáfora tanto de un destino vacacional de felicidad utópica como de una fuerza peligrosa, un lugar de conspiración y muerte. Lo que compartimos emplea un emotivo paisaje sonoro e imágenes para producir una reflexión sensorial sobre la práctica artística como una poderosa fuerza vinculante y un acto de resistencia a las estructuras de poder dominantes.

Viernes 18 de noviembre, a las 20.00 h
Performance: Elena Pardo, Pulsos subterráneos
Duración: 40 min

Pulsos subterráneos es un registro subjetivo de las experiencias de resistencia y defensa del territorio, la cultura y la vida que atraviesan algunas comunidades mexicanas frente a la actividad minera en los estados de Oaxaca y Zacatecas. Estas comunidades viven experiencias muy distintas. Por ejemplo, en Capulálpam (estado de Oaxaca), la tradición de lucha y organización ha permitido resistir a la reapertura de una mina que operó durante más de 200 años. Por otro lado, la comunidad de Vetagrande (estado de Zacatecas), donde las minas nunca dejaron de operar desde finales del siglo XVI, se encuentra actualmente al borde del hundimiento debido a una actividad minera de enorme escala.

¿Cómo es que algunas comunidades logran resistir a la incursión de esta y otras industrias extractivas impuestas desde el Estado mexicano? Este proyecto busca entender el proceso de lucha por el territorio a través de las historias que cuentan sus habitantes y de la experiencia que movilizan los paisajes donde viven.

BIO

Mario Gutiérrez Cru
Artista, curador y creativo. Dirige Proyector. Festival de Videoarte (2008-22) y la muestra de videoarte DVDProject (2008-22). Es presidente de Kreae. Instituto de Creación Contemporánea (2009-2022) y vicepresidente y coordinador de arte de Cruce (2019-2022). Ha sido curador en la Feria Art Madrid (2019, 2020, 2022). Ha dirigido el Espacio Menosuno. Centro de Experimentación Artística (2000-2010) e In-Sonora. Muestra de arte sonoro e interactivo (2005-2010). Ha sido curador y colaborador en diversos festivales, bienales de arte, workshops, mesas redondas y ferias de arte.

Mario Bocchicchio (Argentina)
Es docente y editor.

Emanuel Licha (Canadá)
Artista y documentalista formado inicialmente en geografía urbana y luego en artes visuales. Su trabajo en instalación, cine, videoinstalación y fotografía se centra en el papel que ciertos objetos juegan en la representación y la comprensión de los acontecimientos geopolíticos, lo que lo ha llevado a considerar los objetos del paisaje urbano como pistas sociales, históricas y políticas.

Jeremy Fernando (Singapur)
Trabaja en las intersecciones de la literatura, la filosofía y el arte. Entre los libros que ha publicado se cuentan Reading Blindly, Living with Art y The Feather of Ma’at. Ha escrito en las revistas Berfrois y Voice & Verse Poetry Magazine, entre otras, y sus textos han sido traducidos a diversas lenguas. La exploración de otros medios, más allá de la escritura, lo ha llevado al cine, la música y las artes visuales. Es editor general de Delere Press, curador de la revista temática One Imperative y Miembro Jean Baudrillard de The European Graduate School.

Tetsuya Maruyama (Japón)
La práctica interdisciplinar de este artista incluye cine, performance, sonido e instalación. Recibió el BS Arch de la Universidad de Búfalo (2007), el certificado en Montaje y Edición de Imagen y Sonido de la Escola de Cinema Darcy Ribeiro (2016), y, actualmente, cursa la maestría en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Sus obras se han exhibido ampliamente en festivales, museos y galerías; entre ellos, el Alchemy Film and Moving Image Festival y el Chicago Underground FF. Vive en Río de Janeiro, donde fundó Megalab, un laboratorio de cine dirigido por artistas.

Kamila Kuc (Polonia)
Cineasta. En su trabajo emplea historias especulativas, recuerdos y sueños para subvertir las narrativas dominantes de la historia y crear nuevos puntos de referencia para el futuro. En 2021 fue nominada al Premio Jarman; su película Lo que compartimos se estrenó en el 65° BIF (Festival de Cine de Londres) y fue descrita como uno de “los mejores ejemplos del cine británico” por el Festival Scope. Es autora del libro Visions of Avant-Garde Film (Indiana University Press, 2016). Es fundadora y directora de Dark Spring Studio, una productora con sede en Londres, dedicada a la creación y distribución de obras de imagen en movimiento de artistas comprometidos con el cambio social.

Elena Pardo (México)
Artista visual y realizadora de documentales, cine experimental y animación. Desde el año 2005, forma parte del colectivo de cine expandido Trinchera Ensamble. Es además cofundadora y actualmente directora del Laboratorio Experimental de Cine (LEC). Colabora con proyectos de formación audiovisual en Oaxaca y Ciudad de México.

Octubre

En el formato mixto que propone el ciclo para este año, algunos de los artistas cuyas obras audiovisuales se proyectan en el museo también presentan otra obra de su autoría en el canal de YouTube del Moderno.

En esta ocasión, “El cine es otra cosa” presenta Para no gritar, creación conjunta de Gustavo Galuppo y Carolina Rimini en la que ensayan punzantes reflexiones existenciales a partir de diversos repliegues estéticos de fragmentos de cine y poesía que son parte del patrimonio cultural universal. 

Para no gritar, 2022
de Gustavo Galuppo y Carolina Rimini
7 min

Insistencia, retorno y agotamiento: tentativas infructuosas de alcanzar algo verdadero en un “después” de las imágenes.

Gustavo Galuppo. Tríptico Arcaica (en dos versiones performáticas)

El cuerpo humano, su presencia, su identidad, las marcas que dejan sus acciones, el carácter significante de sus gestos son elementos determinantes en la contemporaneidad del arte y temas centrales en gran parte de las exhibiciones que ofrece este año el Museo Moderno. En esa línea, “El cine es otra cosa” presenta Tríptico Arcaica (en dos versiones performáticas), de Gustavo Galuppo.

Tríptico Arcaica es una obra conformada por tres videos que se proponen como puntos de un trayecto personal imaginario. “Vestigia”, “Antigua” y “Ungida” son los títulos de cada una de las partes de ese trayecto, que, lejos de concluir, quedan interrumpidas por una plegaria. Se trata de un itinerario desplegado a partir de preguntas en torno al origen de todo –o, mejor, en torno a su imposibilidad o a su inexistencia–. Entre la constatación y la invención, a modo de diario de viaje anómalo, se recogen huellas y rastros para inventar, sobre la marcha y por fin, una historia.

Dado el carácter evidentemente inacabado de la obra, se abre la posibilidad de seguir modelándola permanentemente y de diversos modos. En estas proyecciones performáticas, se ensayarán lúdicamente dos maneras de realizar esas intervenciones: una presencial y otra a distancia. En ellas, Galuppo no solo apunta la cámara hacia sí mismo durante la producción de su obra, sino que además se entromete en la proyección, la interrumpe, la boicotea y la completa. En estas dos fechas, Galuppo pone el cuerpo entre la pantalla y el público, y también introduce al público dentro de su propio hogar, en una experiencia que cruza los bordes del cine, el teatro, la performance y el video en directo.  

Viernes 14/10, a las 19 h. Tríptico Arcaica – Fábulas
Video y performance en vivo

2022, 65 min
Realización general: Gustavo Galuppo Alives

En la primera presentación, la obra será intervenida de modo presencial. El autor estará en la sala durante la proyección para sumar nuevos textos y comentarios a los ya existentes, y ejecutar sonido y música en vivo. Narrará, además, fábulas de la Antigüedad que podrían entrar en diálogo con el viaje propuesto en el tríptico.

Sábado 15/10, a las 18 h. Tríptico Arcaica – Juegos
Video y performance telemática

2022, 60 min
Realización general: Gustavo Galuppo Alives

En la segunda presentación, la intervención se realizará de modo virtual, a distancia, desde cámaras web instaladas en la casa del autor, en Rosario. Esto dará lugar a irrupciones azarosas de la vida familiar y al juego con diversos objetos, textos e instrumentos audiovisuales.

BIO
Gustavo Galuppo Alives (Rosario, 1971). Artista audiovisual. Desde 1998, con su obra de video experimental y cine de ensayo, ha participado asiduamente en diversas muestras en las que obtuvo numerosos premios y distinciones. Se desempeña también en el campo de la investigación sobre teoría e historia del cine a través de la publicación de ensayos en libros y revistas especializadas. Es docente en la Universidad Nacional de Arte (UNA) y en la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF). En 2018, publicó su primer libro, El cine como promesa (Sans Solei, España-Argentina); en 2020, Los mecanismos frágiles. Imágenes desde la vida dañada (Ver-Poder, Argentina), y, en 2022, Después de Godard. La legitimidad de lo incierto (Ciudad Gótica, Argentina). Dicta cursos, seminarios y talleres en ámbitos institucionales e independientes de la Argentina, Colombia, Perú y Bolivia. Vive y trabaja en Rosario.

Septiembre

En el programa de septiembre, dedicado a la cineasta Alejandra Almirón, se presentó su última película, Llamarada, y una performance audiovisual realizada junto con Maximiliano de la Puente. En la edición online, veremos la película Equipo verde, realizada y protagonizada por Almirón, que lleva como subtítulo Entrenamiento adolescente para un documental. Una obra autobiográfica que aborda los traumas de la adolescencia y la escuela en un contexto difícil como el de la última dictadura militar.

Alejandra Almirón, Equipo verde. Entrenamiento adolescente para un documental, 2012-2013, HD, 71 min. 

“1978, el recuerdo perfecto de la escuela secundaria es el patio de gimnasia y la profesora de Educación Física. El equipo verde quedó formado con las que no entramos en los equipos normales: Cristina, Elvira y yo. Fuimos la primera camada de jóvenes sin proyectos colectivos que siguió al genocidio, las teens de diseño que los militares anhelaban. ¿Pertenecemos a una generación? ¿O simplemente vinimos después?”.
Alejandra Almirón

Proyecto con apoyo del INCAA (Vía Digital)

Viernes 9/9, a las 19 h. Museo de los niños débiles. El lugar incómodo de la infancia
Un mundo está muriendo y algo desconocido está llegando, un rayo devorador.
Performance audiovisual: Giuseppe, el niño sombra y el rayo devorador
Maximiliano de la Puente / Giuseppe (el cuidador del museo)

Alejandra Almirón / Kenny (el niño sombra)
Duración: 30 min

En 1971, el multifacético filántropo Arturo Ciampagna –masón, psiquiatra, filósofo y criminólogo– construyó la Casa Museo Logos en un predio de tres hectáreas de la localidad de Necochea, con el fin de preservar y difundir la historia del asistencialismo infantil en la Argentina. La casa funcionó hasta 1981, cuando el intendente municipal, el general Humberto Landaburu, decidió cerrarla y el edificio quedó abandonado. Sin embargo, la inmensa y majestuosa casona cobró vida bajo el influjo de un big bang inexplicable, en un universo paralelo al que pocos pueden acceder.

Así nació el Museo de los niños débiles, la extraña morada donde miles de niños conviven con un cuidador alienado, Giuseppe Caruso. Un lugar donde muchas historias se construyen entre ecos desolados y magullones del capitalismo salvaje. Un mundo fantasmal donde todo es posible. Un ensueño neptuniano sin bordes racionales, pero conectado, a su modo, con lo que sucede en la Tierra.

En septiembre de 2022, Giuseppe logra comunicarse con el creador de ese lugar, don Arturo, quien le da información sobre los últimos sucesos: la pandemia, las guerras y los viajes de Elon Musk. Giuseppe no logra distinguir la realidad del ensueño, y los niños se transforman en fragmentos disociados de su memoria personal y planetaria. Uno de ellos, Kenny, en modo sombra, logra sintetizar imágenes y voces para dialogar con los delirios del cuidador del museo.

Sábado 10/9, a las 18 h. Llamarada
De Alejandra Almirón

2022, 83 min
Producción: Sergio Criscolo

¿Qué pasaría si una tormenta solar similar a la que se produjo en 1859 sucediera en el mundo actual, tan dependiente de la tecnología? Llamarada trata sobre el viaje personal, introspectivo y catártico de una montajista de cine que sufre cortes de luz en Buenos Aires y que se adentra en una distopía futurible y cercana.

En 2010, Alejandra Almirón comenzó a tener cortes de luz recurrentes que alcanzaron su mayor gravedad cuando, en el verano de 2014, un apagón afectó su barrio durante un mes. Ella recorría cafeterías y hoteles para filmar lo que parecía una postal de Chernóbil mientras buscaba todo tipo de información sobre la electricidad. Su actividad de flâneur en la web comenzó con Nikola Tesla y culminó con las tormentas solares. Así se enteró de que la tormenta solar más grande de la que haya registro se produjo en 1859, año en el que pudieron verse auroras boreales en lugares insólitos, como Madrid o La Habana, y toda la provisión de electricidad –de la que en ese entonces no se dependía tanto– se dañó. En su búsqueda personal, Alejandra Almirón ha decidido contactarse con personas en diversas ciudades de la Argentina y de Europa para reflexionar sobre el mundo frágil e incierto en el que todos vivimos.

BIO
Alejandra Almirón. Realizadora, guionista y montajista de cine documental. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires e Industrias Culturales en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Editó más de cuarenta filmes documentales y dirigió tres largometrajes: El tiempo y la sangre (2004), Equipo verde (2012/2013) y Llamarada (2021/2022). Desarrolló los proyectos “Museo de los niños débiles” –junto a Maximiliano de la Puente– y “Protocolo 15” –junto a Victoria Comune–, conformados por libros objeto, con códigos QR, realidad aumentada e instalaciones performáticas. Actualmente participa como guionista y realizadora en filmes, series documentales y en el desarrollo de narrativas transmedia, explorando en las artes digitales, la inteligencia artificial y la literatura. Desde fines de 2021, está escribiendo su primera novela, Neptuno, desarrollando el documental No olvidar al robot –junto al artista electrónico Mario Guzmán– y editando el ensayo Somos hormigas.

En 2022, «El cine es otra cosa», el ciclo de video y cine experimental del Museo Moderno, propone una modalidad mixta: la vuelta a las actividades en el emblemático auditorio del museo se acompaña de la continuidad de la oferta online.

Durante este año, algunos de los artistas cuyas obras audiovisuales se proyectan en el museo también presentarán otra obra de su autoría en el canal de YouTube del Moderno. De esta manera, los espectadores que no se encuentren presentes en la ciudad de Buenos Aires podrán seguir disfrutando de nuestra programación y aquellos que hayan participado de los encuentros en el museo tendrán la oportunidad de continuar la experiencia en sus hogares.

En el primer programa del año, “¡Qué momento!”, se presentaron obras de Narcisa Hirsch y Roberto Barandalla que develan imágenes de un tiempo en que la transgresión se desarrolló en un contexto sumamente represivo, la década del setenta y los primeros años de la década del ochenta. En la edición online del ciclo, podremos disfrutar de una pieza central en la historia del video independiente argentino, Ciudad dormitorio. Esta breve obra audiovisual retrata un cuadro social propio de los años noventa, cuando la democracia argentina ya se había instalado con solidez y el terrorismo de Estado había quedado en el pasado. Aun así, en el relato continúan presentes los miedos propios de una época oscura.

Roberto Barandalla y Eduardo Yedlin, Ciudad dormitorio, 1990, 9 min, 40 s.

Complejo Habitacional Lugano 1 y 2, suroeste de la ciudad de Buenos Aires, 1990. ¿Qué sueñan los habitantes de una ciudad dormitorio? ¿Habitan también sus sueños los gigantescos edificios que los rodean?

Julio

¡Qué momento!
En estrecho diálogo con las muestras que se encuentran actualmente en las salas del museo, durante julio “El cine es otra cosa” presenta un recorrido audiovisual del underground local en un período álgido de la historia argentina. A través de trabajos de Narcisa Hirsch y Roberto Barandalla se develan imágenes de un tiempo en que la transgresión se desarrolló en un contexto sumamente represivo: las expresiones de vanguardia que expresaban nuevos valores políticos, afectivos y estéticos se enfrentaron a un clima conservador y de intolerancia estatal. La amistad, el amor y el compromiso político ejercidos en la creación colectiva trazan un universo íntimo que permite la celebración de la vida, la radicalidad estética y el ejercicio libre de la disidencia.

Jueves 28/7, a las 19. Narcisa Hirsch: la amistad como lenguaje
Si Narcisa Hirsch es conocida por ser una pionera del cine experimental argentino, es importante recordar que esa caracterización va más allá de su producción artística. No solo hizo películas (además de performances, happenings, fotografías y trabajos en otros lenguajes artísticos), sino que fue –en el momento de producir las películas incluidas en este programa– y sigue siendo un dinámico agente de aglutinación social y afectiva. Esta actividad tuvo un resultado histórico, ya que Narcisa tuvo un rol central en la construcción de la primera escena del cine experimental local, hecho que se vio reflejado en gran parte de su producción fílmica.

Resulta sumamente enriquecedor poder ver estas películas desde la perspectiva enunciada, porque permite comprender de qué manera la amistad es para Narcisa Hirsch parte sustancial de la materia prima con la que produce su obra. En estas películas hay amor.

PROGRAMA

Marabunta, 1967, 16 mm, 8 min
Documental sobre el happening del mismo nombre que se llevó a cabo en el teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires, el 3 de octubre de 1967. Ceremonia de antropofagia colectiva alrededor de un esqueleto de cuatro metros completamente cubierto de comida, de cuyo interior palomas y cotorras vivas pintadas con colores fosforescentes salen volando mientras la gente come.

Retrato de una artista como ser humano, 1973, 16 mm, 16 min
Documental experimental de la artista en el que se muestran varios happenings que realizó a lo largo de los años con Marie Louise Alemann y Walther Mejía. Como en un ritual, los artistas arrojan al río los distintos elementos utilizados en sus acciones artísticas.

Taller, 1971, 16 mm, 10 min
Mientras se observa una imagen fija sobre la pared de una habitación, se escucha la voz de la artista que le describe a un hombre lo que no se ve.

Homecoming, 1978, super-8, blanco y negro y color, 21 min. Reedición en video: 2021
Una joven pareja encerrada en una habitación se relaciona silenciosamente, mientras ella recuerda su vida desde el nacimiento hasta la llegada del primer amor.  

Biografía:
Narcisa Hirsch (1928, Berlín). Argentina por opción. Es cineasta, con una larga trayectoria en el campo del cine experimental. En las décadas del sesenta y del setenta expandió su actividad artística a través de instalaciones, objetos, performances, graffiti e intervenciones urbanas. En sus obras expone temas centrales como el amor, el nacimiento y la muerte, o interrogantes sobre la condición femenina, recreados a través de un lenguaje de imágenes particularmente íntimo, con una marcada poesía visual y sonora. Hasta el momento ha realizado más de 30 películas en super-8, 16 mm y video, entre las que figuran largometrajes, cortos y documentales. Ha publicado los libros de ensayo La pasión según San Juan, el olvido del ser –realizado juntamente con el filósofo Luis Jalfen– y Aigokeros.

Viernes 29/7, a las 19. El TIT, el TIC y un tal Beto Sánchez.
El ojo de Roberto Barandalla, vértice del cruce entre el cine y el teatro de vanguardia
Un documental contemporáneo con filmaciones rescatadas, un cortometraje de estudiante de cine y el hallazgo de un rollito de película super-8 que se creía perdido despliegan un paisaje social predemocrático al que rara vez se puede acceder con tanto detalle e intimidad.

Eran momentos complicados, en los que Roberto Barandalla estuvo presente, cámara en mano, incluso desde la clandestinidad, para poder producir los elementos que componen este testimonio de un universo definido por la energía juvenil, el compromiso político y la cultura underground.

PROGRAMA

Roberto Barandalla, Darío Schvarsztein, Un glorioso fracaso, 2012, 27 min*
En 1981, un grupo de jóvenes artistas viajó a San Pablo, al Festival Alterarte II, que reunía a grupos alternativos de arte de vanguardia en distintas disciplinas en el campus de la Universidad de São Paulo (USP). En el cierre del festival, miembros del TIT (Taller de Investigaciones Teatrales), de Buenos Aires, y del Grupo Cucaño, de Rosario, montaron una intervención callejera que sería filmada en super-8 por el TIC (Taller de Investigaciones Cinematográficas), grupo al que pertenecía uno de los directores del documental. La performance, que incluyó a unas 30 personas, consistía en fingir una descompostura masiva en distintos puntos de la feria de Plaza da República, en el centro paulista. “Los argentinos traen la peste”, era la consigna del grupo teatral, que trabajaba sobre un texto de Antonin Artaud. Todo terminó mal (o bien). De resultas del caos producido en la multitud, arribaron al lugar ambulancias, pero también la policía. Desenmascarada la farsa teatral, muchos integrantes fueron detenidos y ocho de ellos, deportados. 

* Producida para ser exhibida en la exposición Perder la forma humana, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

Roberto Barandalla, Rollito aparecido, 1981, súper 8, 2 min. 45 s. Proyectado en soporte original.
Unos años después de realizada la película Un glorioso fracaso, en la casa de la madre de uno de los integrantes del grupo de cine apareció un rollito perdido de película super-8. No se relacionaba con aquel viaje a Brasil, sino con una actividad casi paralela, llevada a cabo en Buenos Aires, en marzo de 1981. En esa oportunidad, el TIT iba a realizar Lágrimas fúnebres, pompas de sangre, un montaje teatral basado en la novela Pompas fúnebres, de Jean Genet, en el recién inaugurado teatro Picadero. Como “promoción” de la obra, integrantes del TIT pegaron en todo el centro porteño cientos de carteles que decían “Aquí cayó un joven”. Minutos antes de la función, el dueño del teatro decidió suspenderla porque había recibido una amenaza de bomba. La obra jamás se representó. Rollito aparecido muestra el momento en que el director del TIT, Rubén Gallego Santillán, subido a un auto en el pasaje donde está ubicado el teatro, habla a unas 200 personas que esperaban para entrar a la sala. Unos meses después, en agosto, cuando se iniciaba el ciclo antidictatorial “Teatro Abierto”, esa misma sala fue totalmente destruida en un atentado.

Roberto Barandalla, El amor vence, 1980, super-8, 12 min, 30 s.
En palabras de Roberto Barandalla: “Las únicas pintadas callejeras que se veían por Barrio Norte en 1979, cuando llegué a la ciudad a estudiar cine, eran unas que decían ‘El amor vence’, con pajaritos y corazones en aerosol. Las demás estaban borradas. La película aborda lo que hoy llamaríamos una “no-deconstrucción”, una mujer “empoderada”, la fantasía de un “femicidio” –palabras que por entonces no existían– para contar una crisis de pareja en la que el amor nunca podía vencer”.

Biografía:
Roberto Barandalla (1958, Rosario). De formación autodidacta, durante la dictadura militar, mientras estudiaba cine, fundó el Taller de Investigaciones Cinematográficas (TIC) dentro de un colectivo artístico de vanguardia (trotskista). Trabajó como periodista en Cerdos & peces y en revistas de rock. A finales de los ochenta integró el grupo X Video, donde trabajó en sus primeros documentales, videoarte y videoclips que circulaban por el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI, Buenos Aires) a principios de los noventa. Fue productor televisivo en Edición Plus e investigador para la serie El otro lado, de Fabián Polosecki. Realizó más de una decena de programas periodísticos para la empresa Endemol y el guion de más de diez largometrajes documentales. Actualmente es guionista de documental y televisión y profesor en la Universidad del Cine (UCINE, Buenos Aires).