¡Basta! El arte frente a la crisis ambiental

Hasta el domingo 1 de noviembre se pudo disfrutar la obra Basta de contaminar de Nicolás García Uriburu en la fachada del museo.

Nicolás García Uriburu, Basta de contaminar, esmalte sintético sobre tela, 5 x 15 mts, 1999. Telón producido para la coloración del Riachuelo realizada en colaboración con Greenpeace. Colección Azul García Uriburu
Reflexiones y diálogos acerca de las personas afrodescendientes Día Nacional de las personas afroargentinas y de la cultura afro
Hoy se conmemora el Día Nacional de las personas afroargentinas y de la cultura afro, establecido por la Ley 26.852 promulgada el 20 de mayo de 2013. Su objetivo es favorecer la inclusión y propiciar el respeto a las comunidades afrodescendientes. La fecha se conmemora en recuerdo de la figura de María Remedios del Valle, nacida en Buenos Aires entre 1766 y 1767, quien participó activamente de la Guerra de la Independencia de Argentina. Compartimos estas actividades para potenciar múltiples reflexiones acerca de las comunidades afrodescendientes, el racismo que padecen y las posibilidades de una sociedad más igualitaria. No te olvides de compartir con nosotros tus reflexiones. Para reflexionar acerca del racismo. ¿Cómo se manifiesta y convive en la sociedad? Te proponemos que converses con familiares y amigos para imaginar posibles maneras de erradicar el racismo que padecen las personas afrodescendientes y visibilizar más su cultura. Luego pueden hacer entre todos una obra que represente sus soluciones. Pueden crear un afiche, una acuarela, un collage, una escultura, una instalación. Elijan la técnica y los materiales que más les gusten o tengan a mano.

*Esta obra fue realizada por el artista Afroargentino Hector Oscar Mayato junto a Carmen Bonino, parte del Grupo Cosmos. Rojo astral, óleo sobre papel de escenografía pegado en tela, 117 x 158,5 cm. Adquisicion, 1963

El arte frente a la crisis ambiental
Hace tiempo que los niveles de polución, devastación y catástrofe ya no pueden ocultarse: los vemos y sentimos de cerca, nos alcanzan y afectan. Durante el año en curso, la pandemia tocó las puertas de todas las casas del mundo y los múltiples focos de incendio en nuestro país, por ejemplo, se han aferrado a la tierra mientras la consumen y avanzan amenazadoramente sobre ella sin darnos pistas de hasta cuándo o hasta dónde seguirán. Este llamado de atención, a su vez, fue desenmascarando el rol indiscutible de la actividad humana como responsable de tal depredación. Ya no podemos recurrir más a la excusa del desconocimiento ni a la despreocupación. Ante esta condición, la práctica artística –que no tiene miedo de dudar, de conocer y de reconocer– pone a nuestro alcance vías de reflexión y de imaginación diversas en un entramado que vincula la extenuación natural, la ambición y el miedo, con posibilidades de cambio y de renovación, de repensar los términos de la justicia ambiental y social. La mirada del arte –a veces más crítica e incisiva y otras, más poética– colabora con el reconocimiento del daño que ejercemos sin tregua sobre la tierra, nuestra casa. Pero también invita a restaurar relaciones de respeto y de empatía hacia todo lo que nos rodea. Situados en un momento de la historia en el que pareciera no haber forma de escapar del desastre y en que los sueños de cambio se esconden tras el humo de los incendios o bajo el agua de las inundaciones, el arte se presenta como una
Nicolás García Uriburu, Basta de contaminar, Riachuelo, 1999. Fotografía de la acción de denuncia en el Riachuelo, que incluyó un telón de 5 x 10 mts y la coloración de las aguas realizada en colaboración con Greenpeace. Cortesía Azul García Uriburu
Nicolás García Uriburu, boceto del proyecto en el Riachuelo Basta de contaminar, 1999. Colección Azul García Uriburu.
práctica liberadora. Con sus formas de re-educar la percepción y aclarar el contacto existente entre el entorno y nuestro propio cuerpo, con sus formas gentiles pero reveladoras de desnudar las circunstancias que a veces no podemos observar, con la confianza que aún inyecta sobre el destino del mundo, el arte se planta en nuestra tierra como un tutor emocional e intelectual que busca guiar un nuevo crecimiento humano, armónico, respetuoso e igualitario. En su multiplicidad de formas, ya sea a través de la investigación, la edición y la yuxtaposición, del dibujo, de la escultura, de la instalación, o de la imagen provocadora o sutil, el ejercicio del arte pone al frente el valor de aprender a través de los sentidos atentos de la mirada, del oído, del tacto para reactivar nuestro más profundo sentido del tiempo, del equilibrio y de la escucha en tanto voluntad de comprensión. Durante las próximas tres semanas, el Museo Moderno dará visibilidad a un grupo de artistas argentinos e internacionales que, o bien revelan y señalan a través de sus obras las tramas histórico-sociales que explican la emergencia, o bien proponen micro-políticas estéticas para colaborar en el redireccionamiento de las políticas ambientales. Como dijo el artista argentino Nicolás García Uriburu, pionero en trazar el vínculo entre el arte y la ecología: «Estamos a tiempo de rectificar nuestros errores, cuidar nuestro entorno y ser más dignos de vivir en nuestro maravilloso planeta».
Nicolás García Uriburu Yo denuncio con mi arte
Graciela Borges presenta una selección de textos manuscritos de su gran amigo, el artista Nicolás García Uriburu. Con su voz inconfundible nos acerca el pensamiento que guió las acciones, las imágenes y las luchas del artista argentino. Fuertemente marcado por la necesidad de dar visibilidad a la problemática ambiental de las aguas y de los bosques con obras como la coloración del Gran Canal de Venecia en 1968, García Uriburu se convirtió en uno de los primeros artistas latinoamericanos en inaugurar y profundizar el vínculo entre arte y ecología. De todas las imágenes: © Nicolás García Uriburu, reproducido bajo permiso
Nicolas Garcia Uriburu (2014) Una entrevista de Paula Toto Blake

En esta entrevista, realizada por la productora micromundos cine para la entonces
Secretarìa de Cultura de la Naciòn a travès de CePIA, la artista Paula Toto Blake
entrevistó en 2014 a Nicolás García Uriburu. La conversación enhebra sus intereses
artísticos y su preocupación pionera por el medioambiente. En su taller, García
Uriburu, en primera persona, afirma: «El hilo conductor de toda mi obra es el verde,
la ecología». Producida por Blas Eloy Martínez y dirigida por Cecilia Priego.

Las obras como preguntas: El cambio climático

Delcy Morelos Enie
“Enie” significa “tierra” en la lengua de los uitoto, pueblo indígena de la región de Araracuara en la amazonia colombiana. Enie es también el nombre con el que la artista Delcy Morelos decidió nombrar a una de sus instalaciones inmersivas de 2018, para la cual dispuso más de diez mil galletas de tierra amasadas con panela, manteca de cacao, arcilla y cera de abejas, entre otros componentes orgánicos. La obra de Morelos se crea a partir de una técnica ancestral, donde la tierra es endulzada, hidratada y engrasada respetando una milenaria ceremonia de agradecimiento a la Pacha Mama. En Enie el contacto directo con los colores y las texturas de la tierra es complementado por la invasión olfativa de los ingredientes que la componen en el espacio de exhibición y logra así un vínculo multisensorial con el plano material y simbólico de la tierra. En el acto de mirar y atravesar con el cuerpo la instalación, el espacio artístico deviene en espacio sagrado y construye un instante para curar y estar en comunión con el suelo en que vivimos.

*Esta obra fue realizada por el artista Afroargentino Hector Oscar Mayato junto a Carmen Bonino, parte del Grupo Cosmos. Rojo astral, óleo sobre papel de escenografía pegado en tela, 117 x 158,5 cm. Adquisicion, 1963

Julián d’Angiolillo Speleovivarium
Julián d’Angiolillo, Speleovivarium, 4’48”, 2020

El artista y cineasta Julián d’Angiolillo comenzó a sumergirse en el universo de las
cavernas allá por 2010, año en que comienza a acompañar una serie de excursiones
a cavernas de la Argentina, de Italia y de Cuba. Desde entonces su derrotero
documental lo ha llevado no solo a paisajes recónditos y refugios inhallables, sino
también al encuentro con un sinnúmero de espeleólogos (es decir, especialistas que
estudian las cavernas y trabajan para su preservación) que, a través de su lente, se
vuelven profetas del equilibrio vital. Los descubrimientos científicos de sus entrevistados
funcionan simbólicamente como una brújula hacia un ritmo de vida más armónico
y natural, como una señal acerca de la importancia de cuidar el mundo interior y de
preservar los refugios. “La tierra tiene fiebre”, se escucha decir a uno de ellos. En este
conciso video que resulta de una visita a un museo de Trieste -y que se desprende del
rico archivo de Julián sobre las cavernas, a partir del que ya produjo una larga serie de
proyectos artísticos-, vemos testimonios agudos, sensibles y sintomáticos. Reunidos a
modo de descubrimiento en un momento en el que es clave recomponer nuestra
escucha del ritmo de la tierra, se escuchan como una revelación. Al fin y al cabo,
resultan de saber ver en espacios ciegos.

Entrar en una realidad extraordinaria El acceso a lo sublime en los procesos de creación de Charly Nijensohn
En esta conversación especialmente realizada para #MuseoModernoEnCasa Charly Nijensohn dialoga con Andrés Denegri (curador de nuestro ciclo El cine es otra cosa) y devela detalles de sus procesos de creación en la producción de proyectos como El ciclo de la Intensidad, Dead Forest y El naufragio de los hombres. En todos ellos las imágenes resultantes surgen de una delicada armonía trazada entre la contundencia de la naturaleza y distintos vínculos humanos. El artista también adelanta las perspectivas de sus proyectos actuales y comparte bocetos de lo que serán sus próximas obras.

Charly Nijensohn en el salar de Uyuni durante la producción de El naufragio de los hombres (2008).
Foto: Juan Pablo Ferlat.

Jonathas de Andrade O Peixe [El pez], 2016

El trabajo de Jonathas de Andrade (Maceió, Brasil, 1982) está fuertemente anclado
en las historias de vida del Nordeste brasileño, la región donde vive, y es reconocido
por sus instalaciones y films de carácter antropológico. La potencia de sus obras
proviene del modo en que desdibuja los límites entre ficción y realidad, y de cómo,
mediante pequeñas intervenciones narrativas en el desarrollo de acciones habituales,
examina la historia natural y cultural de su país y sus vínculos con las cuestiones de
clase, raza y trabajo. En sus obras, se descubren relaciones de dominación y poder
que se arrastran hasta la contemporaneidad. El film O Peixe (2016) fue realizado con
un grupo de pescadores a quienes vemos en su ritual cotidiano de pesca. El momento
de la caza, sin embargo, es seguido por un largo e inusual abrazo a la presa: un gesto
ritual con el que se la acompaña en su pasaje a la muerte y que nos hace testigos del
lazo ambiguo que los une. Sostenido por una historia naturalizada de dominación entre
especies, este combina amor y respeto con necesidad y violencia. “Esa naturalidad
casi nos hace olvidar la dimensión perversa de tomar como alimento el cuerpo de otro
ser, pero también es una prueba para la audiencia”, reflexiona Andrades. A esta le toca
pensar y pensarse entre esa situación de belleza y cuidado y otra de violencia, proyecto
económico o supervivencia.

Jonathas de Andrade, O peixe [El pez], 2016, film de 16mm digitalizado en 2k, 39’16”.
Cortesía Galería Vermelho, San Pablo, y Alexander and Bonin, Nueva York.

Eduardo Molinari De los niños de la soja a les niñes del fuego
A través de una presentación audiovisual, el artista argentino Eduardo Molinari nos invita a navegar en su Archivo Caminante, un archivo visual en progreso a través del cual indaga las relaciones entre arte, historia y territorio desde 2001. Enhebrando con su voz una narración puntillosa, y sirviéndose tanto de su propia obra como de imágenes de los medios de comunicación, Molinari ofrece una lectura visual del entramado económico, histórico y político que motoriza el ecocidio en la Argentina. Al retomar su proyecto “Los niños de la soja” de 2010, el artista relee en clave contemporánea las circunstancias ambientales preocupantes de las últimas décadas y traza un nexo con los recientes incendios en los humedales paranaenses. Desde la condensación temporal de los últimos diez años, Molinari se permite expandir sus reflexiones visuales más allá de la historia reciente y de las geografías cercanas.
Virginia Buitrón Elogio de la lentitud
Virginia Buitrón (Quilmes, Argentina, 1977) lleva más de cinco años trabajando con distintos seres vivos no humanos y organismos naturales. Al observar de cerca y estudiar con atención los desechos orgánicos que forman parte del compostaje, Buitrón descubrió un hábitat interesante, lleno de vida, desde donde intenta comprender artísticamente la vida natural más allá del antropocentrismo. Con sus dibujos, realizados a partir de la acción de larvas de la especie Hermetia Illucens, Buitrón subraya el acto creativo que anida hasta en los más ínfimos participantes del ecosistema. En esta pieza audiovisual la artista narra los entretelones sentimentales y conceptuales de su vínculo con los distintos componentes naturales que eligió para producir su obra y así devela la trama interespecie que debemos cuidar para vivir un futuro sustentable.
Jimena Croceri Cascada
Jimena Croceri comparte con el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires sus reflexiones sobre Cascada, una acción que viene ensayando en distintas locaciones y que tuvo lugar, por última vez, en el Jardín Botánico de la ciudad de Berna en 2019 con participación de visitantes ocasionales al jardín. Durante la acción, el agua es sostenida y desplazada; los cuerpos, refrescados. Según Croceri, “todo partió de un interés muy intuitivo en contemplar, trabajar y querer estar cerca de este elemento aparentemente manso, pero en verdad activo y transformador: todo lo anima. Me interesaron desde el principio sus poderes morfogenéticos, su capacidad de desplegar formas por sí misma”. Mientras observamos imágenes de este ejercicio que recupera el tacto como acción positiva y de conexión, la artista trae con sus palabras referencias a las investigaciones de Astrida Neimanis y a conversaciones sostenidas con miembros de la comunidad mapuche que señalan el carácter sagrado de las aguas, y las hilvana con sus propias reflexiones en un gesto que tiene algo de bálsamo, algo de juego y algo del poder de descubrimiento que trae la evocación.
Carlos Ginzburg Arte, ecología y futuro

Desde París, el artista argentino Carlos Ginzburg (La Plata, Argentina, 1946) mantuvo
una conversación con el Museo Moderno para comentar los vínculos entre sus obras
más emblemáticas de los años 70 y sus instalaciones y performances de los últimos
años. En un diálogo profundo, el artista narra las distintas formas en que la preocupación
por la ecología y la urgencia temporal de la crisis climática se entrelazaron en sus obras
durante más de cincuenta años de trayectoria. Así, desde sus primeros señalamientos
urbanos hasta su más reciente instalación Post-madre tierra, Carlos Ginzburg nos abre
las puertas de su pensamiento y de su metodología artística en un contexto de
emergencia que es necesario subrayar y detener.

Laura Glusman Ambá. Una especie de paraíso
El video Ambá. Una especie de paraíso (2010) presenta, en paralelo, una memoria visual y otra, de ensueño y reflexión sobre la expedición científico-cultural Paraná Ra’anga, realizada en 2010. Ese proyecto interdisciplinario reunió a una treintena de artistas, escritores, geógrafos, historiadores, músicos y científicos para remontar los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay desde Buenos Aires hasta Asunción del Paraguay con el objetivo de repensar la figura del río en un momento de cambio, ya que la inminente construcción de la hidrovía Paraná-Paraguay amenazaba con cambiar el río para siempre. Laura Glusman fue parte de la tripulación y filmó la costa del río a medida que avanzaban en un largo y sereno travelling. También registró los testimonios de sus compañeros expedicionarios quienes contaron cómo imaginaban el futuro del ecosistema paranaense. Su film resulta así en la yuxtaposición de ese presente filmado y ese futuro imaginado: dos formas del río capaces de ser reunidas y contrapuestas en la mente del espectador. A diez años de ese viaje, cuando la realidad parece incluso superar toda proyección y resulta inevitable traer a la reflexión las imágenes de este paisaje en llamas que nos han traído los últimos meses, Ambá se nos presenta no solo como su memoria, sino también como un nuevo llamado de atención.
Matías Duville Una línea al infinito
Con esta compilación audiovisual de videos, registros de instalaciones, imágenes de sus dibujos y pinturas, el artista argentino Matías Duville (Buenos Aires, 1974) nos invita a recorrer los paisajes desolados y en permanente estado de transformación que explora en su obra. Señales de cataclismos, ellos nos hacen sentir a flor de piel la fuerza de la naturaleza, de sus reacciones y movimientos; recuperan su carácter sublime y poderoso, capaz de imponer temor, ante los que la agencia humana se ve
volátil y empequeñecida. Hilvanadas por un seductor paisaje sonoro, las imágenes recuerdan la capacidad de la tierra de mutar y de reinventarse una vez atravesadas las catástrofes -un poder infinitamente superior al de nuestra especie-. Y exploran, a su vez, los vínculos que establecemos con ella: de fallida dominación, por un lado; pero también de posibles armonías que percibimos en visiones psicodélicas. Entre el videoclip y el laboratorio de ideas, Duville vuelca en esta “línea al infinito” -el nombre de esta propuesta que remite al tiempo y al elemento primordial del dibujo que es motor de su obra- trabajos producidos en los últimos quince años en Argentina y en el exterior y que ha exhibido en instituciones de Francia, Brasil o los Estados Unidos. Sus más recientes proyectos e exhibiciones incluyen Desert means ocean (MOLAA, Los Angeles, 2019); The Valise Project (MoMA, Nueva York, 2017); Mutações (MAM, Río de Janeiro, 2015); Safari (Malba, Buenos Aires, 2013) y Alaska (Drawing Center, Nueva York, 2013). Su obra forma parte de las colecciones del MoMA, Nueva York; Tate, Londres; Centro Nacional de Arte Reina Sofía, Madrid; Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York; Colección Patricia Phelps de Cisneros; y del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, entre otras.
Florencia Levy Lugar fósil
Los relatos y las imágenes de Lugar fósil diluyen las referencias temporales y son un estímulo para pensar en un cambio necesario.A través de diversos testimonios sobre fenómenos ambientales y económicos -acontecidos en distintas ciudades de China en los últimos cuarenta años- la pieza audiovisual de Florencia Levy construye una narración distópica donde lo que vemos y escuchamos se puede reconocer como un presente urgente y un futuro cercano al mismo tiempo. La obra recibió en marzo de 2020 el Premio Adquisición Trabucco Otros Soportes, organizado por la Academia Nacional de Bellas Artes y está en proceso de donación.
Florencia Levy (Buenos Aires, 1979) estudió en el Central Saint Martins College of Arts de Londres y en la Universidad Nacional de Artes de Buenos Aires. Su práctica se impulsa a partir de investigaciones a largo plazo que exploran diferentes formas de subjetividades en relación a la historia, la arquitectura y el espacio público. Ha realizado residencias artísticas en Estados Unidos, Taiwán, China, Israel y Cuba, entre otros países. Sus obras fueron exhibidas en el Museo de Arte Moderno de Moscú, Arko Art Center de Seúl, Corea del Sur y en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile. Este año recibió la beca Pollock-Krasner Foundation y fue galardonada con el Premio Trabucco Otros Soportes de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Sonido ambiente Una playlist del ciclo Escuchar [Sonidos visuales]
Francisco López (España) La Selva (1998)

Una inmersión en los ambientes sonoros de una selva tropical en Costa Rica.
Según palabras de Francisco López: «Una asombrosa red sónica natural creada
por una multitud de sonidos de lluvias, cascadas, insectos, ranas, aves,
mamíferos e incluso plantas, a través de un ciclo de día durante la temporada de
lluvias. Un potente entorno de sonido acusmático de banda ancha de complejidad
emocionante. Y sobre todo, un tour de force de escucha profunda». Francisco
López se aleja de la bio-acústica tradicional, ya que la considera una aproximación
reduccionista de las grabaciones de campo, y opone materia sonora a la
representación, afirmando que «esto no es la selva», para construir un mundo de
banda ancha espectral no bucólico.

Link a álbum en Spotify

Jakob Kirkegaard (Dinamarca) 4 Rooms (2006)

Esta obra está hecha en base a registros realizados en espacios de la zona de
exclusión en Chernobyl, Ucrania, diecinueve años después del desastre nuclear
allí ocurrido. Para la composición de estas piezas Jakob llevó a cabo la misma
técnica que utilizó Alvin Lucier en su famosa I’m Sitting in a Room. El nombre de
cada pista remite al espacio en el que se realizaron las grabaciones. Poético
y espeluznante.

Link a álbum en Spotify

Jana Winderen (Noruega) Energy Field (2010)

Esta obra de tres piezas está compuesta en base a material sonoro capturado
en el Mar de Barents (norte de Noruega, Rusia y Groenlandia), en las
profundidades de las grietas de sus glaciares, en los fiordos y en el mar abierto.
A estos componentes sonoros de base se le suman sonidos de los espacios
abiertos de Groenlandia, sus vientos, cuervos, perros salvajes, peces. Se recrea
así un escenario helado poco conocido por la especie humana, pero vital para
el equilibrio natural del planeta que está en proceso de sufrir una transformación
fenomenal debida al calentamiento global.

Link a álbum en Spotify

Chris Watson (Reino Unido) Weather Report (2003)

Esta es la primera obra donde el paisajista sonoro Chris Watson, experto en
grabaciones de campo, combina capturas realizadas a lo largo del tiempo en
diferentes entornos naturales para componer un tríptico de collages sonoros.
Weather Report presenta tres locaciones imaginarias en cuya forma interior existe
una compresión del tiempo, donde subyace la conciencia de la influencia del medio
ambiente en todos los seres vivos.

Link a álbum en Spotify

Palabra de estudiante
En esta entrevista a Giovanna, estudiante de nueve años de la Escuela Sustentable de Mar Chiquita, proponemos reflexionar acerca de una práctica educativa consciente y atenta al entorno. Giovanna nos comparte otra forma posible de habitar las escuelas y, en su experiencia, vemos cómo nuestras instituciones educativas pueden ayudarnos a construir otro vínculo con el ambiente a partir de una acción cotidiana.
Desafío: Representá un mundo mejor
Para que entre todos reflexionemos sobre los cambios ambientales que sufre el mundo te invitamos a imaginar cómo podríamos crear un mundo mejor. ¿Cuáles son las posibles soluciones a la contaminación? Dibujá, pintá o representá tu idea de un mundo mejor. Construyamos entre todos un mensaje positivo. Sacale una foto y no te olvides de compartir tus resultados con nosotros etiquétandonos en nuestras redes sociales!
Ensayar otros mundos Experiencias transformadoras en el arte y en la educación
Los invitamos a participar del ciclo “Ensayar otros mundos”. En estos encuentros reflexionaremos acerca de posibles dinámicas y abordajes sustentables y sostenibles a partir de proyectos en curso. El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires junto a distintas instituciones como la fundación Arte Como Educación (con la participación de Luis Camnitzer, María del Carmen González y Sofía Quirós), la galería SOA arte
Los invitamos a participar del ciclo “Ensayar otros mundos”. En estos encuentros reflexionaremos acerca de posibles dinámicas y abordajes sustentables y sostenibles a partir de proyectos en curso. El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires junto a distintas instituciones como la fundación Arte Como Educación (con la participación de Luis Camnitzer, María del Carmen González y Sofía Quirós), la galería SOA arte

Manos a la siembra - actividad para personas con autismo

Eco visita
Te proponemos una visita guiada virtual por obras de Nicolás García Uriburu, Victor Grippo, Emilio Renart y Florencia Bohtlingk que han sido exhibidas en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Re-parar Propuestas para trabajar en el aula o en casa

Actividad dirigida a docentes de nivel primario

Desde el museo los invitamos a realizar la siguiente actividad que propone promover
nuevas miradas sobre objetos olvidados o en desuso.

1 – Buscá, entre objetos que encuentres en tu casa, uno que guardes y que ya no tiene
utilidad (por ejemplo, un jarrón o un plato roto, el recuerdo de un viaje, una prenda de vestir,
etcétera).
2 – En una hoja, diseñá tu proyecto. Pensá en las maneras posibles de intervenir tu objeto
para darle un nuevo sentido: podés escribir sobre él, bordar, coser, inclusive exagerar o
señalar una rotura con la técnica que prefieras. Anotá frases. Hacé dibujos de este proyecto
y sus posibles transformaciones. La idea es que disfrutes del proceso.
3 – ¿En qué nuevo objeto se transformó tu pieza?
4 – Proponé un nombre para tu objeto que relacione la obra con su nuevo uso.
5 – Compartí tu proyecto con nosotros. Podés subir la foto de tu proyectos a IG
y etiquetar al museo.

Rizoma 3 Cuaderno de arte y pensamiento para personas mayores

En consonancia con los postulados de igualdad de género que forman parte de los
objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, los
invitamos a conocer a algunas de las artistas mujeres de la colección del museo
poniendo en movimiento el cuerpo, la mente y la imaginación con Rizoma, nuestro
cuaderno de arte y pensamiento pensado para personas mayores.

Hacé click sobre la imgen para acceder al cuadernillo.

Desde el martes 13 de octubre hasta el domingo 8 de noviembre de 2020

Seguí al Moderno en sus plataformas digitales para más contenidos

Youtube
Instagram
Spotify
Google Art Project