SPAA

Fechas recurrentes:
Miércoles 21/9/22 18:00
Tipo de evento:
Cursos y Talleres
Modalidad:
Virtual
Público:
General

Seminario Permanente de Arte Argentino

El SPAA es un ciclo de 6 cursos de arte a cargo de diferentes profesionales del campo de las artes visuales y las ciencias sociales. 
En 2022, el SPAA propone profundizar en las temáticas, los conceptos y los artistas de las 11 exposiciones que integran el programa Un dia en la Tierra del Museo Moderno.
El seminario es gratuito y cada módulo puede cursarse de manera independiente o correlativa.

Actividad gratuita con inscripción previa 
Orientada a público general
Actividad virtual – Plataforma Zoom

Módulo 1: Contra todo ilusionismo

Poéticas y programas de la abstracción en el arte argentino por Berenice Gustavino

¿Cuáles fueron las primeras poéticas abstractas en el arte argentino? ¿Qué rol tuvieron las artistas mujeres en la elaboración de los lenguajes abstractos? ¿De qué manera lo contemporáneo interviene, agita y reescribe la historia de las tendencias no-figurativas? 

A partir de las obras de la colección del museo y de la exposición Vida abstracta abordaremos los cruces y las tensiones entre las imágenes de la primera mitad del siglo XX, las propuestas del arte concreto surgidas a partir de 1944 y las producciones de artistas mujeres contemporáneas.

Berenice Gustavino es Doctora en Historia y Crítica de Arte graduada de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad de Rennes 2 (Francia). Es docente en el Área Transdepartamental de Crítica de Artes (UNA) y en la Facultad de Artes (UNLP). En ambas instituciones, su investigación actual se orienta a la historiografía del arte argentino y a la historia de la disciplina Historia del Arte. Dicta el seminario Textualidades de las Artes en la Maestría en Historia del Arte Moderno y Contemporáneo (ATCA-UNA). Integró el equipo curatorial de la exposición Ilustres desconocidas. Algunas mujeres en la colección en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti.

Miércoles 27 de abril, 4 y 11  de mayo de 18 a 19.30 h
Orientado al público general
Actividad gratuita con inscripción previa AQUÍ
Plataforma Zoom

Módulo 2: Transgredir el límite

Prácticas colectivas entre el arte y la política por Magdalena Pérez Balbi

La batalla contra las dictaduras latinoamericanas fue también una batalla visual. Los diversos colectivos integrados por artistas y militantes, construyeron una constelación de imágenes protagonizadas por la denuncia, la resistencia contra la violencia institucional y la violación de los derechos humanos, mediante estrategias creativas que escapaban de los cánones tradicionales del arte. La investigadora Magdalena Pérez Balbi aportará un marco teórico a las diferentes experiencias de activismo artístico y profundizará el abordaje que de estos temas propone la exposición El límite.

Magdalena Pérez Balbi es Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (FSOC/UBA). Magíster en Teoría Crítica y Estudios Museísticos (MACBA-UAB) y Profesora y Licenciada en Historia de las Artes Visuales por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA/UNLP), donde se desempeña como docente. Sus investigaciones se centran en el cruce entre arte y política y específicamente en el activismo artístico en la ciudad de La Plata. Es autora del libro Habitar/Confabular/Crear. Activismo artístico en La Plata (EDULP, 2020), entre otros textos.

Miércoles 1,8 y 15  de junio de 18 a 19.30 h
Orientado al público general
Actividad gratuita con inscripción previa AQUÍ
Plataforma Zoom

Módulo 3: Cuerpos desobedientes

Arte argentino de los años 80 y 90 por Daniela Lucena

Con el regreso de la democracia a la Argentina, el arte y la cultura tuvieron un rol clave en la reconstrucción del tejido social, altamente dañado por la dictadura. La estrategia de muchos artistas fue utilizar el arte como una manifestación poético-política con diversas vertientes. El cuerpo fue uno de los elementos centrales que dieron lugar a obras de arte que se desprenden de lo meramente objetual y extienden sus límites hacia la performance, las acciones colectivas y las prácticas artísticas contraculturales. La investigadora Daniela Lucena propone un recorrido por artistas claves de los años 80 y 90 que demostraron gran interés en generar estéticas desobedientes, en sintonía con las nuevas vinculaciones entre cuerpo, arte y transformación social. 

Daniela Lucena es socióloga y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es Investigadora del CONICET y docente universitaria. Coordina el posgrado en Arte, Comunicación y Memoria de FLACSO Argentina. Es autora de los libros «Contaminación artística. Vanguardia concreta, comunismo y peronismo en los años 40» y coautora de «Modo mata moda. Arte, cuerpo y (micro)política en los 80», «Costura y cultura» y «Body Art», entre otras publicaciones académicas y de divulgación.

Miércoles 6, 13 y 20 de julio de 18 a 19.30 h
Orientado al público general
Actividad gratuita con inscripción previa AQUÍ
Plataforma Zoom

Módulo 4: Lo queer como una dimensión somático-política

Proezas y reparos de un concepto de vigencia subterránea a la luz de un conjunto de obras por Nancy Rojas

Como comunidad plural, estamos viviendo un momento crucial en cuestiones de género, dado que la diversidad sexo-genérica es puesta en foco en debates y programas. Lo queer, que está asociado etimológicamente a la cualidad de lo oblicuo, hoy puede leerse como una noción clave para percibir cierta sensibilidad hacia una manera de ver y vivir en el mundo contraria a lo que se considera normal o normalizador. El arte se presenta como una herramienta sensible de interpelación y visibilización, abriendo el campo de interpretación a diferentes imaginarios. El módulo propone reflexionar sobre lo queer como una dimensión antes que como un lineamiento, como una órbita de reivindicaciones somático-políticas. A lo largo de las clases se brindará un marco teórico para reponer poéticas subterráneas, muchas de las cuales no forman parte de los cánones de la historia oficial del arte argentino.

Nancy Rojas es curadora, docente y ensayista. Realizó numerosos proyectos de investigación, performativos y de curaduría en instituciones públicas, privadas y espacios autogestivos. Es autora de Mugre severa (Editorial Caracol, 2021) y de ensayos e investigaciones publicados en medios gráficos, catálogos y libros de editoriales argentinas. En 2021 curó Fugas. Los feminismos como medida de transformación de la vida contemporánea, en el Centro Cultural Parque de España, en Rosario. Asimismo, y en calidad de asesora, forma parte del equipo curatorial de la exposición Las olas del deseo. Feminismos, diversidades y cultura visual 2010-2020+, que se desarrolla actualmente en la Casa Nacional del Bicentenario de Buenos Aires.

Miércoles 3, 10 y 17 de agosto de 18 a 19.30 h
Orientado al público general
Actividad gratuita con inscripción previa AQUÍ
Plataforma Zoom

Módulo 5: Arte y feminismo multiespecies

Transposiciones entre Occidente y Oriente por Karina Bidaseca

El curso propone abordar las estéticas feministas que tratan el tema de la violencia contra los cuerpos en Occidente y Oriente así como su relación con el antiespecismo, práctica teórica e ideológica que busca eliminar jerarquías entre las especies. También se tomarán como eje las discusiones que inauguran las corrientes del feminismo nacidas en India y en América Latina, como por ejemplo el feminismo multiespecie. Mediante un recorrido por las imágenes de artistas mujeres se explorarán obras que tienen una misión muy específica: pensar el arte como un lenguaje vivo que pueda tomar elementos de la ancestralidad, la filosofía, el pensamiento contemporáneo y la lucha contra la desigualdad entre las diferentes especies. 

Karina Bidaseca es Posdoctora en Ciencias Sociales (PUC-São Paulo). Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Investigadora (CONICET). Dicta cursos de grado y posgrado en el Doctorado de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de San Martín; la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas (UNDAV); Diplomado en Experiencias Multimediales y Performativas situadas en territorio (UNA). Fue Becaria del Fondo Nacional de las Artes en el proyecto “Ana Mendieta. Una plataforma para descolonizar el arte y el feminismo”. Integró el equipo curatorial de la exposición Cartas a Ana Mendieta, Museo López Claro. Escribió varios libros sobre estética feminista descolonial: Ana Mendieta. Pájaro del Océano (2021), La revolución será feminista o no será. La piel del arte feminista descolonial (Prometeo, 2018), Escritos en los cuerpos racializados. Lenguas, memorias y genealogías (pos) coloniales del feminicidio (Universitat des Illes Balears, 2016). Próximamente, como co-compiladora se publicará: El amor como una poética de la relación. Discusiones feministas y artivismos culturales (CLACSO/El Mismo Mar).

Miércoles 7, 14 y 21 de septiembre  de 18 a 19.30 h
Orientado al público general
Actividad gratuita con inscripción previa AQUÍ
Plataforma Zoom