SPAA 2025

Fechas recurrentes:
Miércoles 23/4/25 18:00
Miércoles 30/4/25 18:00
Miércoles 7/5/25 18:00
Tipo de evento:
Actividades
Modalidad:
Virtual
Público:
General

En su edición 2025, el Seminario Permanente de Arte Argentino (SPAA) se propone expandir los temas y debates planteados por el programa que vertebra las exposiciones del Museo Moderno: Arte es teatro.

Con la participación de cuatro reconocidos docentes e investigadores, este seminario busca compartir con la comunidad la colección del Moderno y las distintas interpretaciones sobre su papel en las transformaciones de nuestra cultura y nuestra sociedad.

Junto con el estudio de las resonancias del pasado en la actualidad, queremos reflexionar sobre el aporte de las artes escénicas y performativas presentes en nuestro programa de exposiciones anual. Las obras, archivos y documentos de este programa ponen en escena imágenes que amplían los límites del arte y los cuerpos, al tiempo que proponen nuevas formas de estar en el mundo y vivir en sociedad.

Módulo 1. El viaje pop: itinerancias entre el glamour, la globalización y la reivindicación local 
Por Claudio Iglesias

Los artistas argentinos de la década de 1960 han sido grandes viajeros. Participaron de una escena que tenía como premisa la apertura internacional, en el contexto de las ilusiones cibernéticas del momento. Estas giraban en torno a la interconexión global producida por la tecnología y el acortamiento de las distancias generado por los medios de comunicación. Sin embargo, en los años sesenta, en Latinoamérica, los textos de Marshall McLuhan y Richard Buckminster Fuller convivían con otras preocupaciones “globales”: la Revolución cubana y las tácticas foquistas, en el contexto de la Guerra Fría, producían su propia variante de cosmopolitismo interconectado.
En estos encuentros vamos a repasar qué significaron, para esa generación, los viajes y el contacto cultural con otros territorios, más allá del cliché del artista joven que viaja a los centros hegemónicos para formarse.
Comentaremos la obra de Dalila Puzzovio, Marta Minujín, Elda Cerrato y Nicolás García Uriburu, entre otros artistas.

Claudio Iglesias (Buenos Aires, 1982). Crítico de arte y traductor. Desde 2005 escribe sobre arte en la prensa independiente y en la especializada. Publicó los libros Peras y manzanas 1, 2 y 3 (Libretto, 2022-2023), Diccionario hispanoamericano y peninsular del arte surrealista, ingenuo y maravilloso (Mansalva, 2022), Genios pobres (Mansalva, 2018), Corazón y realidad (Consonni, 2018), Cosa de gringos (Palabras amarillas, 2018), Rubias teñidas (Baltasara, 2015) y Falsa conciencia (Metales pesados, 2014). Estudió Letras y, en su juventud, editó y tradujo una Antología del decadentismo francés (Caja Negra, 2008). También tradujo libros de arte, literatura y teoría de autores como Joris-Karl Huysmans, Rachilde y Mark Fisher.

Miércoles 23 y 30 de abril, y miércoles 7 de mayo, de 18 a 19.30 h
Orientado al público general
Actividad virtual – Plataforma Zoom
Actividad gratuita con inscripción previa AQUÍ