3ª edición de la Feria del Libro de Humanidades y Ciencias Sociales (FLHU)

Fechas recurrentes:
Sábado 9/11/24 15:00
Domingo 10/11/24 13:00
Tipo de evento:
Actividades
Modalidad:
Presencial
Público:
General

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires te invita a la 3ª edición de la Feria del Libro de Humanidades y Ciencias Sociales (FLHU), que tendrá lugar el sábado 9 y el domingo 10 de noviembre. 

Imaginar, reflexionar, estudiar, investigar, crear, analizar, disfrutar… son verbos propios de las humanidades y las ciencias sociales que nos invitan a encarar los desafíos de estos tiempos de nuevos paradigmas. 

Más de 50 sellos ofrecerán a los visitantes una selección de libros especializados en humanidades y ciencias sociales en esta edición de la FLHU que se desarrollará en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, con dos nuevos temas que se suman en esta oportunidad: infancias y artes visuales.

En más de 20 actividades, entre charlas, conferencias y debates, participarán 50 intelectuales y artistas destacados de la cultura. Parte de la feria se desarrollará en el marco de La Noche de los Museos, que convoca a más de 12.000 personas por año en el Museo Moderno.

El sábado 9 de noviembre la feria comenzará sus actividades a las 15 h y continuará hasta la 1 h del domingo (La Noche de los Museos). El público visitante podrá disfrutar de las salas de exhibición y también de la importante selección de libros que encontrará en la feria. El domingo 10 de noviembre, la feria reabrirá sus puertas a las 13 h y finalizará a las 19 h. 

Te invitamos a acercarte al histórico barrio de San Telmo y a participar de este evento único en apoyo a nuestra cultura, la lectura y el libro.

Sábado 9

16 h: ¿Cómo llegamos hasta acá y hacia dónde vamos?
Un diálogo sobre ciencias políticas, filosofía y sociología actual entre Luis Diego Fernández, Melina Vázquez, Javier Balsa y Micaela Cuesta.
Modera: Tomás Borovinsky

Luis Diego Fernández es Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas). Su campo de investigación es la filosofía francesa, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze, el pensamiento hedonista y las ideas liberales clásicas y el libertarismo contemporáneo. Ha publicado los libros Utopía y mercado. Pasado, presente y futuro de las ideas libertarias (Interferencias, 2023), La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), La anarquía del deseo (2020), y Hedonismo libertario (2013), entre otros. Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, Francia, España y México.

Melina Vázquez nació en Buenos Aires, donde vivió toda su vida. Es socióloga, hizo la maestría en Investigación y el Doctorado en Ciencias Sociales en la UBA, también un Posdoctorado en investigación en niñez y juventud (CLACSO). Co-coordina el Grupo de Estudios en Políticas y Juventudes en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) y el Grupo de Trabajo infancias y juventudes de CLACSO. Es profesora de Sociología en la UBA. En su casa siempre se habló de política y hace años la desvela comprender por qué las jóvenes generaciones participan. Hace carrera científica en el CONICET y lo que más disfruta es hacer trabajo de campo. No comprende a las personas que, con los años, dejan de hacerlo. Es autora de Está entre nosotros (Siglo XXI Editores).

Micaela Cuesta es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, magister en “Comunicación y Cultura” y licenciada en Sociología por la misma universidad. Desarrolla sus actividades de docencia e investigación en la Escuela IDAES de la UNSAM y en la carrera de sociología de la Universidad de Buenos Aires. Es coordinadora del Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos (LEDA, Lectura Mundi), UNSAM.

Javier Balsa es magíster en ciencias sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y doctor en historia por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se desempeña como investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y como profesor titular en el área de sociología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Actualmente es director del Instituto de Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea (IESAQ-UNQ).  Su último libro publicado es ¿Por qué ganó Milei? Disputas por la hegemonía y la ideología en Argentina (FCE 2024).

Tomás Borovinsky es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), profesor de teoría política y social en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y profesor invitado de pensamiento contemporáneo en el Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Desde 2023 es editor del nuevo sello de filosofía contemporánea Interferencias de Adriana Hidalgo editora.

Auditorio – Av. San Juan 350 (CABA)
Actividad gratuita sin inscripción previa

17 h: Libros, editoriales y sociedad
Un diálogo entre José Luis de Diego, Guido Herzovich y Fernando Peirone.
Modera: Gabriela Comte

José Luis de Diego es doctor en Letras y Profesor Emérito de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeñó como profesor de Introducción a la Literatura y Teoría Literaria de la UNLP. Ha sido decano de la Facultad de Humanidades de la UNLP (1992-1998 y 2001-2004) y director del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET) (2009-2013). Sus últimos libros son: La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición (Ampersand, 2015), Los autores no escriben libros. Nuevos aportes a la historia de la edición (Ampersand, 2019), Projetos editoriais e redes intelectuais na América Latina (Moinhos/Contafios, 2020), y Los escritores y sus representaciones (Eudeba, 2021). Desde 2011 codirige con Sylvia Saítta la colección «Serie de los Dos Siglos» para la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba). Fue director de Orbis Tertius, revista académica del Centro de Teoría y Crítica Literaria de la UNLP, desde 2014 a 2022. Desde 2015 se desempeña como coordinador de la sección Argentina, y miembro del Comité Asesor en el portal “Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI)”/EDI-RED (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes-CSIC).

Guido Herzovich es investigador del CONICET en el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Buenos Aires. Estudió Letras en la UBA y se doctoró en la Universidad de Columbia. Coeditó la versión latinoamericana del Vocabulario de las Filosofías OccidentalesDiccionario de los intraducibles de Barbara Cassin (México, Siglo XXI, 2018). Es uno de los editores de la revista anual de literatura argentina El Ansia. Con su proyecto de investigación Kant en el kiosco obtuvo el Premio Ampersand de Ensayo 2021.

Fernando Peirone es escritor, ensayista e investigador. Se desempeña como director académico del programa Lectura Mundi, de la Universidad Nacional de San Martín, y profesor de la Universidad del Cine y de la Facultad Libre de Rosario. Fue director de la Biblioteca Popular Florentino Ameghino, miembro fundador de la Facultad Libre de Venado Tuerto en 1990 y fundador de la Facultad Libre de Rosario en 2005. Junto con otros colegas fundó el Foro para el Debate Social de las Nuevas Tecnologías en 2010.

Ha dirigido diversas revistas y colecciones de libros. En la actualidad es miembro del consejo editorial de las revistas Mal estar. Psicoanálisis/Cultura y Debates y combates. Ha publicado ensayos en las obras colectivas La educación alterada. Aproximaciones a la escuela del siglo XXI (2010) y Platón en el callejón (2012). Es autor también de la novela Produce monstruos (1998), el libro de poesía El vuelo de la mariposa (2002) y las obras de teatro La pava argentina (2002) y El desmadre (2002).

Café Moderno – Av. San Juan 350 (CABA)
Actividad gratuita sin inscripción previa

18 h: Arte, cultura y mujeres hoy
Una conversación entre Andrea Giunta y Matlide Sánchez

Andrea Giunta es doctora en Filosofía y Letras, investigadora principal del Conicet y profesora titular de Arte Latinoamericano y Arte Internacional en la carrera de Artes, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Es autora de Vanguardia, internacionalismo y política (Siglo XXI, 2008, traducido al inglés por Duke University Press), Escribir las imágenes (Siglo XXI, 2011), Poscrisis (Siglo XXI, 2009); coautora de Radical Women. Latin American Art, 1960-1985 (Hammer Museum y DelMonico Books, Prestel, 2017), Verboamérica (Malba, 2016) y Portinari y el sentido social del arte (Siglo XXI, 2005); editora y autora de El Guernica de Picasso (Biblos, 2009). Recibió en tres oportunidades el Premio Konex, y las becas Guggenheim, Harrington, Getty y Tinker de la Universidad de Columbia, Nueva York.

Matilde Sánchez Es doctora en Filosofía y Letras, investigadora principal del Conicet y profesora titular de Arte Latinoamericano y Arte Internacional en la carrera de Artes, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Es autora de Vanguardia, internacionalismo y política (Siglo XXI, 2008, traducido al inglés por Duke University Press), Escribir las imágenes (Siglo XXI, 2011), Poscrisis (Siglo XXI, 2009); coautora de Radical Women. Latin American Art, 1960-1985 (Hammer Museum y DelMonico Books, Prestel, 2017), Verboamérica (Malba, 2016) y Portinari y el sentido social del arte (Siglo XXI, 2005); editora y autora de El Guernica de Picasso (Biblos, 2009). Recibió en tres oportunidades el Premio Konex, y las becas Guggenheim, Harrington, Getty y Tinker de la Universidad de Columbia, Nueva York.

Auditorio – Av. San Juan 350 (CABA)
Actividad gratuita sin inscripción previa

20 h: Nuevos paradigmas hoy
Un diálogo entre Alejandro Grimson y Abel Gilbert

Alejandro Grimson es especialista en desigualdades, discriminación, migraciones, zonas de frontera y culturas políticas, entre otros temas. Es investigador del CONICET en la UNSAM, donde también dirige el Colegio Doctoral y se desempeña como profesor. Anteriormente, fue decano del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) durante ocho años.

Ha publicado seis libros, otros tres en coautoría y una decena de compilaciones. Mitomanías argentinas fue llevado a la televisión como un ciclo con el mismo nombre para Canal Encuentro. Además, publicó numerosos artículos sobre su especialidad en revistas científicas nacionales, internacionales y medios. Por sus aportes, recibió el Premio Bernardo Houssay, el Premio Latinoamericano de Tesis de Maestría y Doctorado en Comunicación (de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social) y el Premio Iberoamericano (de la Latin American Studies Association). Además, ha dictado conferencias y cursos en numerosas universidades del país y del extranjero.

Es doctor en Antropología por la Universidade de Brasília y licenciado en Comunicación por la Universidad de Buenos Aires.

Abel Gilbert es periodista, escritor, músico y doctor en Comunicación de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. Es profesor en la Universidad Torcuato Di Tella desde 2011 y de la Universidad Nacional de Quilmes desde 2007.

Ha impartido en 2019 el seminario de Estética en la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del siglo XX de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza). Forma parte del proyecto de investigación «Territorios de la Música Contemporánea Argentina» que estudia en la Universidad Nacional de Quilmes la producción de la música contemporánea argentina desde 1973 a nuestros días.

Ha escrito ocho libros, el último de ellos, Un muchacho como aquel. Una historia política cantada por el rey (Gourmet Musical)en coautoría con Pablo Alabarces. En febrero de 2021 se editó Satisfaction en la ESMA (Gourmet Musical)resultado de su tesis de doctorado. En febrero de 2022 se publicará Malvinas, música y guerra. Tiene otros dos ensayos en preparación que se editarán el próximo año por Gourmet Musical. Se ha desempeñado como editor en Chile, de libros como La Conjura, de Mónica González, la investigación más completa sobre el golpe de Estado de setiembre de 1973, entre otros.

Auditorio – Av. San Juan 350 (CABA)
Actividad gratuita sin inscripción previa

21 h: La ficción del capitalismo
Una conversación entre Alejandra Laera y Hernán Vanoli

Alejandra Laera es crítica cultural, profesora de literatura argentina de la UBA e investigadora del Conicet. Publicó, entre otros títulos, Ficciones del dinero (FCE, 2014), el ensayo Húmeda, susurrada, afectiva, creativa: otra imaginación territorial para la Argentina contemporánea (UNL, 2022), la edición de Alfonsina Storni Instantáneas de mundo (FCE, 2023) y el volumen A History of Argentina Literatura (Cambridge UP, 2024). Su último libro es ¿Para qué sirve leer novelas? Narrativas del presente y capitalismo (FCE, 2024)

Hernán Vanoli es investigador, editor y guionista. Escribe sobre literatura, política y tendencias culturales en la revista Crisis y coordina un espacio de escritura creativa. Publicó ensayo, novelas, traducciones y volúmenes de relatos. Sus últimos libros son El amor por la literatura en tiempos de algoritmos (Siglo XXI, 2019), Los dueños del futuro (en colaboración con Alejandro Galliano, Planeta, 2017) y Pyongyang (Random House, 2017).

Café Moderno – Av. San Juan 350 (CABA)
Actividad gratuita sin inscripción previa

Domingo 10

14 h: El desafío de la inteligencia artificial
Una conversación entre Ariel Pennisi, Marcela Martínez y Mónica Herrero.
Modera: Francisco Cossavella

Ariel Pennisi es docente e investigador en la Universidad Nacional de José C. Paz y de la Universidad Nacional de las Artes. Doctorando en Ciencias Sociales (UBA). Es autor de Nuevas instituciones (del común) y La globalización. Sacralización del mercado entre otros libros. Codirige Red Editorial.

Marcela Martínez es Coordinadora de Desarrollo de Propuestas Formativas en la Dirección Provincial de Educación Superior de la Provincia de Buenos Aires, coordina la Especialización en Docencia Universitaria en la Universidad Nacional de Hurlingham y es docente en la misma universidad y en la formación en servicio para equipos de conducción del nivel medio en la Escuela de Maestros del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Fue Coordinadora académica de la Especialización en Problemáticas de las Ciencias Sociales y su Enseñanza del Programa Nuestra Escuela, Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) e investigadora en el Programa Unidad de Saber Juvenil Aplicado, UNSAM-UNVM (co-directora del proyecto “La construcción de la comunidad escuela. El caso de la judicialización de las relaciones escolares. PIN UNAHUR”). Fue docente en el nivel medio. Es autora del libro ¿Cómo vivir juntos? La pregunta de la escuela contemporánea (EDUVIM, 2015) y coautora (junto a Gabriel Brener y Gustavo Galli) de Conversaciones con Philippe Meirieu. La judicialización de las relaciones escolares. (NOVEDUC, 2019). Su último libro se titula El problema de la atención (2022, Red Editorial)

Mónica Herrero es Profesora y Licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, posee un Diploma de Especialista en Educación Comparada y Estudios Culturales por el Institute of Education de la Universidad de Londres y es Magíster en Propiedad Intelectual por la Universidad Austral. Se ha desempeñado como docente de nivel medio, superior y de posgrado en instituciones públicas y privadas. De 1999 hasta 2005, trabajó como agente literaria especializada en venta de derechos extranjeros para la agencia de Guillermo Schavelzon y, en 2005, fundó MH Gestión de Derechos. Consultoría y Servicios Editoriales, empresa en la que brinda consultoría editorial, corrección, gestión de derechos y más. 

Francisco Cossavella es compositor e intérprete de música improvisada formado en el Conservatorio Manuel de Falla en Argentina y bajo la tutela de Benoït Delbecq en Francia. Es estudiante de la Licenciatura de Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Conducta de la Universidad Favaloro desde el año 2018 y actualmente actúa como colaborador en investigación en Laboratorio de Neuropsicología y Lenguaje (LINL) de la fundación INECO. Desde el 2018 asiste a la Dra. Jazmín Cevasco, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en su investigación sobre comprensión de discurso. Sus áreas de interés son la cognición musical, el lenguaje y más específicamente las interacciones existentes entre el procesamiento sintáctico y semántico tanto en contexto musical como lingüístico.

Café Moderno – Av. San Juan 350 (CABA)
Actividad gratuita sin inscripción previa

15 h: Nuevas formas de pensar los libros infantiles
Conversación entre Valeria Curti, editora del sello Niño, y Pablo Alarcón, diseñador editorial del Museo Moderno

Valeria Curti nació en Buenos Aires y cursó estudios terciarios de Bellas Artes en la Escuela Manuel Belgrano. A los 26 años se mudó a Barcelona, donde se ocupó de abrir y poner en marcha la oficina española de Niño Editor, desde donde se distribuye el catálogo a España y al resto de Europa. Hoy, de regreso en Buenos Aires, es co-editora general del sello, y continúa a cargo de Niño España. 

Pablo Alarcón es diseñador gráfico y director de arte con una amplia trayectoria en diseño de libros de educación de nivel inicial, primaria y secundaria, de publicaciones infantiles y libros de arte. Es experto en tipografía y en diseño de libros de arte. Desde el 2015 se desempeña como diseñador editorial dentro del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, donde llevó adelante más de 30 libros. Es docente universitario de la materia Diseño e imagen de marca.

Auditorio – Av. San Juan 350 (CABA)
Actividad gratuita sin inscripción previa

16 h: Hombres al desnudo (nuevas y viejas masculinidades)
Un diálogo entre Gonzalo Aguilar, Enzo Maqueira y Pablo Alabarces.
Modera: Diego Di Vincenzo

Gonzalo Aguilar es profesor de Literatura Brasileña y Portuguesa en la Universidad de Buenos Aires e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Dirige la maestría en Literaturas de América Latina de la Universidad Nacional de San Martín y ha sido profesor visitante en Stanford University, en Harvard University y en la Universidade de São Paulo. En 2005 recibió la beca Guggenheim. Es autor de varios libros, el último de ellos ¿Qué es más macho? Ensayos sobre masculinidades (Fondo de Cultura Ecónimica, 2023).

Pablo Alabarces es Profesor de Cultura Popular en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA e Investigador Superior del CONICET. Es uno de los fundadores de la sociología del deporte latinoamericana y especialista en sus culturas populares. Entre sus últimos libros publicados se cuentan Héroes, machos y patriotas. El fútbol entre la violencia y los medios (de 2014, Segundo Premio Nacional de Ensayo Sociológico en 2018); Historia Mínima del fútbol en América Latina (publicado en México y España en 2018, en Brasil en 2022, y en Buenos Aires en 2023); Pospopulares. Las culturas populares después de la hibridación (2020, publicado en México, Argentina, Ecuador, Costa Rica y Alemania); y Un muchacho como aquel. Una historia política cantada por el Rey (2021, en colaboración con Abel Gilbert). En 2024 fue premiado con el Diploma Konex al Mérito en Letras (2014-2024), como ensayista en sociología y antropología.

Enzo Maqueira nació en Buenos Aires en 1977. Es novelista, cronista y profesor universitario. Publicó, entre otros, el libro de crónicas y relatos Historias de putas (2008) y las novelas Electrónica (2014) y Hágase usted mismo (2018), obra por la cual obtuvo el premio municipal Ricardo Rojas de la Ciudad de Buenos Aires y que fue finalista de la Semana Negra de Gijón. Su novela más reciente es Higiene sexual del soltero, donde explora los mandatos de masculinidad y las complejidades en torno a los vínculos y la sexualidad de los varones.

Diego De Vincenzo es editor especializado en contenidos educativos, docente, escritor y periodista. Ha trabajado en Santillana, Norma Kapelusz y Estrada, y editoriales universitarias como la de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Pedagógica Nacional. Actualmente colabora con Editorial Planeta. Dictó clases en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Lanús, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad de Palermo y actualmente en la Universidad Nacional de General Sarmiento y en el Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González. También desarrolló cursos sobre arte y literatura, escribió materiales de capacitación y colabora con el Programa Cultural en Barrios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Creó y coordina el espacio cultural Deck Ánimo Perplejo en Olivos y el Archivo Histórico del Libro de Enseñanza Argentino. Es autor de dos libros de poesía, varios libros de enseñanza de la lengua y literatura y actualmente escribe crítica teatral y literaria en medios como La prensa y revista Ñ de Clarín. 

Auditorio – Av. San Juan 350 (CABA)
Actividad gratuita sin inscripción previa

17 h: Asumir el caos. Una aproximación
Yuyo Noé conversa con Lorena Alfonso alrededor de su último libro Asumir el caos. En la vida y en el arte

Luis Felipe Noé (Buenos Aires, 1933). Estudió en el taller de Horacio Butler y luego continuó su formación como autodidacta. Entre 1956 y 1961, ejerció el periodismo en el diario El Mundo donde escribió críticas de arte. Residió en París y en Nueva York. Formó parte del grupo conocido como Nueva Figuración e integrado además por Ernesto Deira, Rómulo Macció y Jorge de la Vega. El grupo fue invitado a participar en el Premio Internacional Guggenheim en 1964 y se les rindió homenaje en la sección histórica de la Bienal de San Pablo en 1985, en el Centro Cultural Recoleta en Buenos Aires en 1991 y en el Museo Nacional de Bellas Artes en 2010 con la muestra retrospectiva El estallido de la pintura.

Desde 1959 ha realizado más de cien exposiciones individuales. Además, de las muestras retrospectivas en el Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires, 1995), en el Palacio de Bellas Artes (México D.F., 1996) y en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (Brasil, 2010). En 2009, representó a la Argentina en la 53ª Exposición Internacional de Arte de Venecia y fue invitado de honor en la XX Bienal Internacional de Curitiba en 2013. En el año 2017, el Museo Nacional de Bellas Artes le dedicó Noé: Mirada prospectiva que exhibía la práctica de su teoría del caos. En 2023 se realiza la exposición Visión quebrada dedicada a sus instalaciones, en el Museo MAR, de Mar del Plata.

Ha publicado numerosos libros, entre los que se destacan Antiestética (Van Riel, 1965; De la Flor; 1988, 2015); Una sociedad colonial avanzada (De la Flor, 1971); Códice rompecabezas con recontrapoder sobre cajón desastre (De la Flor, 1974; Fundación Luis Felipe Noé, 2021); A Oriente por Occidente (Dos Gráfico, Bogotá, 1992); El arte en cuestión (Adriana Hidalgo, 2000) junto a Horacio Zabala; Las aventuras de recontrapoder (De la Flor, 2003) con Nahuel Rando; Wittgenstein ese es el caso (Ediciones Malvario y Albatros, 2005); Noescritos, sobre eso que se llama arte (Adriana Hidalgo, 2007); En el nombre de Noé (Universidad Nacional de Quilmes, 2009) con Noé Jitrik; Mi viaje – Cuaderno de bitácora (El Ateneo, 2015); El caos que constituimos (Museo Nacional de Bellas Artes, 2017); En terapia (Galería Rubbers, 2018) y El arte entre la tecnología y la rebelión (Argonauta, 2020), El ojo que escribe (Ampersand, 2024) y Asumir el caos. En la vida y en el arte (El cuenco de plata, 2024).

Ha recibido, entre otros premios, el Premio Nacional Di Tella (1963), becas del gobierno de Francia (1961) y de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation (1965 y 1966). Por su trayectoria le han otorgado el Gran Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes (1997) y el Konex Brillante a las Artes Visuales (2002). La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo declaró Ciudadano Ilustre (2006). Premio Homenaje del Banco Central de la República Argentina (2009), Premio a la Trayectoria, Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires (2015), Mención de honor Senador Domingo Faustino Sarmiento, Cámara de Senadores de la Nación (2017), Premio a la Trayectoria Artística Salón Nacional de Artes Visuales (2019). En el año 2017, crea junto a su familia y un equipo de profesionales la Fundación Luis Felipe Noé. Actualmente, reside en Buenos Aires, pinta y escribe.

Lorena Alfonso es comunicadora, curadora y gestora cultural. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Realizó cursos, seminarios y especializaciones en fotografía, curaduría, cine y periodismo cultural. 

Actualmente, es responsable del área de Editorial y Comunicación de la Fundación Luis Felipe Noé y directora artística de arteASDRA Talleres Artísticos Inclusivos de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina. Fue asistente de dirección en Galería Rubbers Internacional y, desde el año 2015, desarrolla proyectos de gestión cultural para diferentes artistas y fundaciones, además edita libros de manera independiente.

Como escritora prologó exposiciones de diferentes artistas y escribió biografías narradas para los libros de Liliana Golubinsky, Daniel Corvino y Alicia Díaz Rinaldi. En los últimos años, estuvo dedicada a la corrección y edición de los libros de Luis Felipe Noé: El caos que constituimos (MNBA, 2017), El arte entre la tecnología y la rebelión (Editorial Argonauta, 2020), El ojo que escribe (Ampersand, 2024) y Asumir el caos. En la vida y el arte (El cuenco de Plata, 2024) para el cual también escribió el prólogo. 

Como curadora se centra en la investigación sobre el archivo, la circulación de las imágenes y la fotografía contemporánea. Realizó junto a Diego Grinbaum la muestra retrospectiva de Mario Grinbaum Dibujos, bocetos y anotaciones en el proyecto La línea piensa del Centro Cultural Borges (2016) y fue curadora de la muestra AD HONOREM de la fotógrafa Florencia Temperley (2017). Realizó las muestras colectivas Referencia al dorso (2018) con obras de Cecilia Szalkowicz, Nicolás Martela, Kenny Lemes, Lihuel González, Romina Orazi y Martin Volman, y Goliat persiste con obras de Alan Courtis, Roger Colom, Bruno Dubner, Florencia Levy, Clara Nerone y Gabriel Valansi.

Café – Av. San Juan 350 (CABA)
Actividad gratuita sin inscripción previa

18 h: Para ser humanos
El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, despliega su pensamiento en el marco de una serie de encuentros con el escritor y psicólogo Pablo Melicchio y su testimonio termina de dar forma a un legado de compromiso con la ética, la libertad, la paz, los Derechos Humanos y la justicia social. Modera: Constanza Brunet

Adolfo Pérez Esquivel es un activista, profesor, escultor y pintor argentino, destacado como defensor de los derechos humanos y del derecho de libre autodeterminación de los pueblos, defensor de la resistencia proponente de la teología de la liberación.

En 1980 recibió el Premio Nobel de la Paz por su compromiso con la defensa de la Democracia y los Derechos Humanos por medios no-violentos frente a las dictaduras militares en América Latina. En su discurso de aceptación​ le afirmó al mundo que no lo asumía a título personal, sino «en nombre de los pueblos de América Latina, y de manera muy particular de mis hermanos los más pobres y pequeños, porque son ellos los más amados por Dios; en nombre de ellos, mis hermanos indígenas, los campesinos, los obreros, los jóvenes, los miles de religiosos y hombres de buena voluntad que renunciando a sus privilegios comparten la vida y camino de los pobres y luchan por construir una nueva sociedad».

Fue presidente del Consejo Honorario del Servicio Paz y Justicia América Latina, presidente ejecutivo del Servicio Paz y Justicia Argentina, de la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires, de la Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos, de la Academia Internacional de Ciencias Ambientales, de la Fundación Universitat Internacional de la Pau de San Cugat del Vallés (Barcelona, España), y del Consejo Académico de la Universidad de Namur, Bélgica. También es miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos, del Comité de Honor de la Coordinación internacional para el Decenio de la no violencia y de la paz, del Jurado Internacional del Premio de Derechos Humanos de Núremberg, del jurado del Premio de Fomento para la Paz “Felix Houphouet Boigny” de la UNESCO, del programa de educación internacional “Peacejam”, del Consejo Mundial Proyecto José Martí de Solidaridad Mundial, del Consejo Asesor del Canal Telesur y del Consejo Directivo del Instituto Espacio para la Memoria (IEM) y actualmente da clase en un seminario sobre la Paz en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Pablo Melicchio es escritor y psicólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido docente en esa casa de estudios e investigador para la Universidad Católica Argentina. Trabajó en clínicas de salud mental, en institutos de menores y con personas en situación de calle, experiencias que marcaron su vida y que se reflejan en su escritura. Actualmente ejerce la profesión de psicólogo en su consultorio en Castelar, y colabora para diversos medios gráficos, radiales y televisivos.

En 2018 fue declarado ciudadano ilustre de Morón. Su primera novela, Letra en la sombra (2008), fue elegida por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires para integrar la antología 12 narradores argentinos y por el Ministerio de Cultura de la Nación para el catálogo Ficciones. Además, es autor de Las voces de abajo (2013), GPS para orientarnos por el mundo adolescente (2016), La mujer pájaro y una modesta eternidad (2016), Quinifreud (2016), El arte nos puede salvar (2017), Terapia breve. Relatos para pensar y no tanto (2018), El lado Norita de la vida (Marea, 2019), El mundo sin mamá (2021) y La isla interior (Marea, 2022).

Constanza Brunet es periodista y directora de Marea Editorial desde el 2003. Es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad del Salvador. Es coautora, junto a Guido Indij, de Che: la estrella de un revolucionario (2010, la marca editora), que contó con las ilustraciones de Lee Ju Yun. En 2010 y en el marco de la 36° Feria del Libro de Buenos Aires, la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines y la Fundación El Libro la eligió como Editora del Año por las colecciones de Marea Editorial, dedicada al periodismo, el ensayo sociopolítico, el revisionismo histórico y la narrativa histórica.

Auditorio – Av. San Juan 350 (CABA)
Actividad gratuita sin inscripción previa